Padres con Hijos LGBT

Felipe Barba, MS y Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Independientemente de los avances y el progreso que han ocurrido recientemente para la protección de los derechos de la comunidad lesbiana, gay, bisexual, y transgénero (LGBT), los jóvenes que se identifican con este grupo todavía están a más riesgo de problemas que les pueden impedir su desarrollo óptimo y su bienestar sicológico y físico.

A menudo la fuente principal de los problemas para estos jóvenes son sus padres o encargados. El rechazo de parte de los padres basado en preferencia de género u orientación sexual resulta en estrés social crónico adicional, común en muchos grupos subrepresentados.

La infusión de doctrinas heteronormativas y la percepción irrealista de control sobre el desarrollo de la identidad de género en los niños lleva a muchos padres a conductas negativas y de rechazo hacia sus hijos. Al contrario, los estudios demuestran que la identidad de género tiene elementos hereditarios muy marcados y es menos debido al aprendizaje.

Teniendo esto en mente, describiremos algunas características que tienen los padres que no rechazan ni son abusivos, sino que son una fuente de apoyo y fortaleza para sus hijos que pertenecen al grupo LGBT. Nuestro propósito es crear conciencia de los recursos y comportamientos que actúan como factores protectores contra los efectos sociales y sicológicos negativos que sufren las personas que perteneces a grupos minoritarios.  Es importante que los jóvenes que se identifican como LGBT desarrollen una imagen personal y una identidad sexual saludable, y así prevenir problemas futuros en su vida.

Algunas de las características que facilitan la crianza saludable de jóvenes LGBT son:

  • Respeto incondicional
  • Amor
  • Calidez
  • Relaciones no controladoras
  • Crianza firme pero justa
  • Otros factores que facilitan entendimiento y prosperidad entre padres e hijos LGBT incluyen:
  • Una actitud de descubrimiento hacia la identidad e intereses de sus hijos
  • Disponibilidad para explorar
  • Vigilancia de su seguridad y bienestar
  • Protección de compañeros, hermanos, y del rechazo social en general

Las actitudes positivas de padres o encargados hacia sus hijos LGBT los llevan a experimentar lo siguiente:

  • Ausencia de prejuicios e imparcialidad
  • Aprendizaje de nuevas perspectivas
  • Sentimientos de compasión
  • Mayor conciencia con relación a las desigualdades y la discriminación
  • Más emociones positivas en general
  • Orgullo hacia sus hijos LGBT
  • Más activismo
  • Mayor conexión social

Los jóvenes LGBT pertenecen a una comunidad vulnerable y susceptible a muchos problemas relacionados con la salud mental, abuso de sustancias y adicciones, al igual que homofobia internalizada, estigmatización, y rechazo familiar. Nuestra función como familiares es proteger su seguridad y promover su desarrollo saludable y óptimo. Al mantenernos informados y al abrir nuestros canales de comunicación, podemos ser una fuente de apoyo y amor que marcará una gran diferencia en sus posibilidades de crecer y convertirse en adultos bien adaptados y en miembros positivos de nuestra sociedad en general.

 

El Poder de las Preguntas

Evelyn Quezada MA y Marisol Muñoz-Kiehne PhD

E.E. Cummings dijo:  “Es siempre hermosa la respuesta que formula una pregunta más hermosa”.

¿Por qué es importante hacer preguntas?

El hacernos preguntas nos ayuda a organizar nuestros pensamientos y nos permite actuar con más intencionalidad. En otras palabras, reconocemos donde necesitamos desarrollar nuestro pensamiento o tomar acción.   

Por ejemplo, algunas preguntas que podrían ayudar a impulsar el cambio en nuestras vidas podrían ser: ¿Qué me trae la felicidad? ¿Cómo puedo avanzar en mi carrera? ¿Qué es lo que está evitando que pueda alcanzar mis metas? Preguntas claves han llevado a importantes cambios a nivel personal y social.

Tomemos, por ejemplo, a César Chávez quien preguntó: ¿Por qué a los trabajadores agrícolas no se les reconoce igualdad en sus derechos laborales? Este cuestionamiento condujo a un movimiento.

Tiempo atrás Jorge Ramos preguntó: ¿Por qué los Latinos no estamos representados justamente en los medios de comunicación en los Estados Unidos?  Ahora es reconocido como uno de los mejores periodistas y escritores de nuestros tiempos.

Todo lo que hemos descubierto o construído ha comenzado con una pregunta que condujo a una acción y resultó en un cambio.

¿Por qué dejamos de hacer preguntas?

Según Ralph B. Smith, los niños a la edad de 4 años hacen 125 preguntas al día, mientras que los adultos solamente hacen 6 preguntas al día. ¿Por qué dejamos de hacer preguntas, cuando son tan importantes y nos ayudan a aprender más?

Quizás es porque después de los 4 años comenzamos la educación formal. ¿Y qué es lo que se valora en la escuela? ¿Que sigamos haciendo preguntas, o que sepamos las respuestas a las respuestas? Lamentablemente, en gran parte de las sociedades modernas se recompensan las respuestas correctas, no toleramos las respuestas incorrectas, y no le damos suficiente valor a las preguntas. Pero las preguntas son más importantes, porque las preguntas son las que nos han llevado a expandir el conocimiento y a hacer cambios sociales poderosos.  

La pregunta es ¿Qué hacer?

Las preguntas son poderosas. Las preguntas conducen a una mayor auto-conciencia y pueden impulsar cambios hacia el progreso de la humanidad.

No temamos admitir lo que no sabemos, porque el admitir lo que no sabe nos permite tomar medidas y buscar información que nos ayudará a aprender más.

Por último, hay que enseñarles a nuestros niños y jóvenes la importancia de las preguntas. Muchas veces se nos dice que debemos obedecer y escuchar en lugar de preguntar, pero los niños y niñas que cuestionan y desafían los límites y pueden beneficiarnos a todos a largo plazo. Manifestemos y desarrollemos nuestra curiosidad sobre el mundo y cultivemos el amor al aprendizaje.

Los Videojuegos y los Niños

Marisol Muñoz-Kiehne, Ph.D.

Los videojuegos se han convertido en uno de los pasatiempos más populares de nuestros niños. Hoy día ¡hasta existen videojuegos dirigidos a los bebés! Por buena razón y con muy buenas intenciones muchos padres de familia, educadores, y profesionales de la salud han cuestionado la influencia de los videojuegos en el desarrollo y aprendizaje infantil. Ciertamente los videojuegos ya forman parte del mundo de nuestros niños, mas éstos no son aparatos inofensivos.

Como los cuchillos, algunos videojuegos pueden ser herramientas útiles para cocinar y tallar, mas también son armas peligrosas, capaces de dañar y mutilar.

Al escoger videojuegos para nuestros niños, evaluemos qué tal cumplen con las 5 “E”:

  • ¿Educa?- ¿Qué datos y destrezas enseña?
  • ¿Estimula?- ¿Qué pensamientos y sentimientos despierta?
  • ¿Enlaza?- ¿Cómo promueve el compartir con otras personas?
  • ¿Ejercita?- ¿Cuánta actividad física fomenta?
  • ¿Entretiene?- ¿Qué tanto disfrute y diversión produce?

Utilicemos los aspectos provechosos y reduzcamos los aspectos dañinos de los videojuegos recordando las 5 “C”:

Conciencia:

  • Prender y apagar los videojuegos a conciencia, no automáticamente.
  • Pensar al elegir el “cuál” y el “cuándo” del usarlos.
  • Enseñar a los niños a seleccionar críticamente los videojuegos a jugar y a criticar lo que presentan los videojuegos.

Compañía:  

  • Acompañar a los niños cuando juegan videojuegos.
  • Supervisar el tipo de videojuego que juegan, considerando las clasificaciones según su contenido.
  • Hablar sobre la selección de videojuegos; explicarles, preguntarles y escucharles, sobre lo que ven y escuchan en éstos.

Cantidad:

  • Recordar que el uso excesivo de los videojuegos afecta negativamente el desarrollo físico, mental, emocional, y social infantil.
  • Limitar el tiempo que pasan jugando videojuegos, para que se ocupen en actividades más sanas y productivas.
  • Sentar normas sobre el tiempo diario o semanal dedicado a los videojuegos.

Calidad:

  • Recordar que los videojuegos de contenidos violentos o prejuiciado pueden impactar negativamente a los niños.
  • Fijarse en los valores y lecciones que se presentan a través de los videojuegos.
  • Llamar o escribir a los productores para felicitar o dar quejas sobre los videojuegos que producen.

Creatividad:

  • Utilizar videojuegos educativos como instrumentos de aprendizaje.
  • Suplementar los videojuegos con libros y paseos a museos y otros lugares educativos.
  • Tomar ideas de los videojuegos al inventar y modificar cuentos, canciones, bailes y películas caseras.

Ya que los videojuegos son como cuchillos, mantengámoslos fuera del alcance de los bebés. A los pequeños, presentémosles cuchillos de juguete, educativos, para practicar a cortar y tallar cuidadosamente. A los jóvenes, permitámosles usar cuchillos con supervisión y guía. De adultos, ofrezcamos buen ejemplo, usando los cuchillos segura y responsablemente. Y consideremos alternativas al cuchillo; tal vez podemos lograr lo que deseamos con otras herramientas.

El aprendizaje de nuestros niños es una responsabilidad humana, no mecánica. Los videojuegos nos retan a cumplir nuestras funciones con ellos, a comunicarnos, supervisarlos y guiarlos al enfrentar lo que encontrarán en el mundo dentro y fuera de la pantalla de los videojuegos.

Resumimos con 5 “S” en un verso de conclusión:
Por los niños de nuestro corazón, 
usemos los videojuegos y la televisión,
ofreciéndoles Supervisión, 
una astuta Selección, 
y buena Socialización;
prevengamos la Seducción,
para su Superación.

Iguales, Similares, Diferentes y Únicos

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Acontecimientos de actualidad aparentemente en todas partes demuestran situación tras situación en las que la ignorancia, los prejuicios y la violencia promulgada por los seres humanos están lastimando dolorosamente a personas y a otras criaturas en muchas partes de nuestro hermoso y herido planeta.

¿Cómo mantener la mente y el corazón abiertos a pesar del dolor, el miedo y la ira? ¿Cómo responder de manera constructiva, contribuyendo y propiciando la sanación? ¿Cómo mantener viva la esperanza? He aquí algunas ideas...

  • Los seres humanos somos más parecidos de lo que somos diferentes
  • Existen notables similitudes y diferencias entre las personas de grupos definidos por raza, etnia, género, religión y clase social
  • Todos y cada uno de nosotros es único

Estas declaraciones, aunque superficialmente parece ser mutuamente excluyentes, son ciertas y significativas, ¿no le parece?  Tanto lo que tenemos en común como nuestra idiosincrasia no sólo hacen que la vida en comunidad sea una experiencia compleja y desafiante, sino también nos dan amplias razones para apreciar y para aprender.

Iguales y Similares

Como terrícolas, como seres humanos, y como vecinos, compartimos infraestructura, espacio y materia de todo tipo con otros con los que compartamos o no nuestro historial o nuestras historias. Podemos aprovechar estos puntos de convergencia y divergencia cuando estemos relajándonos en nuestras calles, o necesitando un masaje en la espalda...

De hecho, somos más parecidos entre sí de lo que somos diferentes los unos de los otros. Los aspectos universales y naturales de la experiencia humana son transculturales, metaculturales. La familia que ahora vive en la casa vecina es, en algunos aspectos, como todas las otras familias; y también lo es la suya, y la mía. A pesar de que puedan parecer, sonar, o actuar de maneras diferentes, nos relacionamos como miembros de la misma especie, y como residentes del planeta Tierra. El desafío es aprender a relacionarnos de maneras respetuosas, consideradas, civiles, armoniosas, cultivando lo que tenemos en común.

Diferentes y Únicos

Sin duda, existen diferencias importantes entre las personas que pertenecen a culturas específicas, y también existen distinciones significativas entre las sub-culturas. Nuestros nuevos vecinos son, en algunos aspectos, como otros con su patrimonio compartido, tal como nosotros somos similares a aquellos cuyas raíces compartimos. A todos nos beneficia cuando abrimos las puertas y ventanas de nuestras mentes y de nuestras casas para compartir y disfrutar con nuestros vecinos de las vistas, sonidos y olores de 'casa'...

Y sí, cada uno de nosotros es tan único como nuestras huellas digitales. Todos y cada uno de nuestros vecinos son de alguna manera como ninguna otra persona, con rasgos distintivos que caracterizan su personalidad, independientemente de las fronteras culturales y las fronteras nacionales. Así que tengamos cuidado, ¡pues todas las generalizaciones son injustas!

Cuando nos saludamos de manera que los mejores aspectos de nuestra naturaleza humana, de nuestros tesoros y atavíos socioculturales, y de nuestra individualidad se encuentran, donde quiera que vivamos pueden ser nuestro "hogar dulce hogar".

Penando la Muerte de un ser Querido

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Todos los que amamos, penamos. La pena es la tristeza que sentimos al perder a un ser querido.  Aunque dolorosa, es una experiencia natural.

Cuando penamos

No existe una manera correcta de penar.  Hay diferencias individuales, según el historial del sobreviviente, cómo era su relación con el fallecido, y las circunstancias de la muerte. La manera en que hemos lidiado con otras pérdidas tiende a predecir cómo probablemente lidiaremos con la muerte de un ser querido. El penar es un asunto muy personal.

Si bien cada cual pena a su manera, ciertas reacciones son comunes y normales.

  • Reacciones psicológicas: Confusión y sentido de culpa; sensación de hueco y vacío; tristeza y desesperanza; ansiedad y desesperación; temor y episodios de pánico; ira y frustración
  • Preguntarnos: ¿Por qué?, ¿Qué hubiera sucedido si tan sólo…?

Algunas reacciones comunes pueden ser problemáticas y complicar la pena.

  • Negar la pérdida o la pena causada por la muerte
  • Actuar como si el difunto no hubiera fallecido
  • Resistencia a decir adiós

La experiencia del penar requiere que desarrollemos cierta tolerancia al desorden y a la confusión, a emociones fuertes y desagradables.  Por lo general es beneficioso el permitirnos llorar, desahogarnos, mostrar compasión hacia nosotros mismos, y recordarnos que el proceso de penar la muerte de un ser querido toma tiempo.

Cuando otros penan

Los seres humanos tendemos naturalmente a temer y a evitar el dolor, propio y ajeno.  Por esto frecuentemente nos mantenemos distantes de las personas y las situaciones relacionadas con la muerte.

Sin embargo, es precisamente en los tiempos dolorosos y difíciles que reconocemos los verdaderos amigos de los que no lo son. ¿Qué ayuda?

  • Consolar por medio de la compañía (en persona o por otros medios)
  • Ofrecernos a escuchar
  • Abrazar, el calor humano es ungüento para las heridas
  • Preguntar qué podemos hacer para apoyar o ayudar
  • Brindar asistencia práctica (ayudar con la comida, limpieza, cuidado infantil)
  • Enviar mensajes o regalos que comunican “estoy pensando en ti,” “mis buenos deseos y oraciones están contigo”
  • Disponernos a participar en actividades significativas para los sobrevivientes
  • No imponer nuestras creencias
  • No juzgar la manera en que los sobrevivientes penan

Precauciones

Los pensares y sentires al penar la muerte de un ser querido tienden a manifestarse en oleadas. Típicamente el proceso de los sobrevivientes incluye momentos o días muy nublados, angustiantes y tristes, así como momentos o días en los cuales podemos experimentar claridad, serenidad y dicha.

Ante las experiencias dolorosas tras la muerte de un ser querido, los sobrevivientes corren riesgos que ameritan atención y asistencia profesional.

  • Precipitarse a reemplazar al difunto, a forzar o apresurar la recuperación
  • Intentar adormecer el dolor con sustancias o actividades adictivas (bebida, drogas, comida, sexo, compras)
  • Desarrollar síntomas de depresión clínica (período prolongado en el cual son afectados el ánimo, el pensar, el actuar, el dormir, la energía, la estima propia, la capacidad de disfrutar y de desempeñar funciones y obligaciones)
  • Intentar la reunificación con el difunto por medio del suicidio

Libros

  • Aborto Espontáneo (Centering Corp.)
  • Brazos Vacíos (Sherokee Ilse)
  • Cómo ayudar al niño en situaciones difíciles (Axel Childen)
  • Consuélanos, Dios, Nuestro Bebé Murió (Normal Hagley)
  • Cuando el embarazo termina en pérdida: Nuestras historias (Rachel Faldet y Karen Fitton)
  • Cuando Hola Significa Adiós (Centering Corp.)
  • Curando el Pesar (Amy Hillyard Jensen)
  • Embarazo Ectópico (Centering Corp.)
  • Ese Momentito (Joy & Marv Johnson)
  • ¡Muy Malas Noticias! (Dra. Marisol Muñoz-Kiehne)
  • Niños Mueren También (Joy and Marv Johnson)
  • Ocaso sin Aurora (Centering Corp.)
  • Padres También Sufren (Centering Corp.)
  • Sus Pequeñas Huellas (Dorothy Ferguson)
  • Una Memoria Demasiado Temprana (Centering Corp.)

La Muerte y Nuestros Niños

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Enseñamos a los niños a sobrellevar la pena de la muerte mediante nuestro ejemplo.  Los niños pueden lidiar con la muerte tan bien o mejor que los adultos si se les ofrecen respuestas honestas y se les permite participar y ayudar.

¿Cómo comunicarnos con los niños sobre la muerte?

  • Explicar que al morir el cuerpo deja de funcionar, que no respiramos, ni comemos, dejamos de pensar y de sentir
  • Recalcar las diferencias entre el morir y el dormir, para que no desarrollen temores
  • Asegurarles que la muerte del fallecido no es su culpa
  • Decirles y demostrarles que no tienen que encargarse del penar de los adultos
  • Hablar de la muerte con naturalidad: todo lo que vive, tarde o temprano morirá
  • Responder a sus preguntas directa y honestamente, aunque la respuesta sea “no sé.”
  • Si están dispuestos, permitirles participar y ayudar en las gestiones y ritos relacionados (ceremonias religiosas, funerales, entierros, etc)

El penar según la edad de los niños

Bebés- Lloran más, demuestran tristeza o ansiedad, se chupan los dedos. ¿Qué hacer?  Mantener la rutina del bebé, cargarle, mecerle, hablarle.

1-5 años- Más inquietos, más apegados, temen separarse de los adultos, problemas al dormir, se orinan en la cama, se comportan como bebés, hacen preguntas. ¿Qué hacer? Hablarles simple y honestamente, demostrarles que no están solos y que serán atendidos y protegidos, involucrarles en actividades y ceremonias, permitirles jugar y expresarse.

6-10 años- Más tímidos, más rebeldes, más o menos interés en la escuela, juegan a la muerte y al funeral. ¿Qué hacer? Responder sus preguntas, aceptar sus sentimientos, hablarles sobre sus temores, involucrarles en actividades y ceremonias, permitirles jugar y expresarse.

Adolescentes- Más ira, rebeldía, conductas arriesgadas, se quejan de las injusticias, tienen conversaciones filosóficas, buscan a sus amistades. ¿Qué hacer? Invitarles a que nos comuniquen lo que necesitan, alentarles a buscar ayuda de otros.

Libros para niños

  • Cuento de Thumpy (Centering Corp.)
  • Desde que Murió mi Hermano (Dra. Marisol Muñoz-Kiehne)
  • Diciendo Adiós (Boulden Pub.)
  • Los Recuerdos Viven Eternamente (Sharon Rugg)
  • No Tendremos un Nuevo Bebé (Marilyn Gryte)
  • Un Mural para Mamita (Alesia K. Alexander)
  • Yo Recuerdo  Abuelito (Janice Levy, Loretta López, Miguel Arisa)

Lecciones de Vida y Muerte

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Honremos la memoria de nuestros difuntos, penemos su muerte, ¡y celebremos la vida!

Honor, a quien honor merece

He aquí algunas ideas para honrar el recuerdo de nuestros seres queridos fallecidos:

  • Conservar fotos y objetos del difunto en el hogar
  • Escribir postal o carta reflexionando sobre el impacto de su vida en la familia
  • Sembrar un árbol en su memoria
  • Usar cinta, amuleto, o prendedor como recuerdo
  • Hacer donaciones a organizaciones caritativas en nombre del difunto

Donde hubo fuego, cenizas quedan

La pena es la tristeza del amor; todos penamos al perder un ser querido.  Cuando del penar la muerte se trata, recordemos contar con dos amigos (el apoyo y el desahogo), y dos amigas, (la conciencia y la paciencia):

  • Apoyo- de familiares, amigos, líderes espirituales, consejeros
  • Desahogo- hablar, lamentarse, llorar, escribir en diario, escribir cartas
  • Conciencia- decidir deliberadamente cómo rendir sus energías y su tiempo
  • Paciencia- tolerar emociones desagradables y expresarlas de maneras seguras

También podemos encontrar consuelo y sanación mediante:

  • Cuidado personal- sana nutrición, actividad física, descanso, masajes
  • Actividades- lecturas inspiradoras, arte, danza, pasatiempos, oración, meditación
  • Establecer prioridades- primero lo primero, enfocarnos en lo más importante
  • Servicio- ofrecernos a otros, a causas significativas

Por otro lado, evitemos:

  • Culpa- culparnos a nosotros mismos, a otros, a Dios
  • Prisa- precipitarnos a reemplazar lo perdido, forzar la recuperación
  • Escapes- adormecernos con comida, bebida, drogas, compras

Usar los limones agrios para hacer limonada dulce

La celebración del Día de los Muertos, así como otras tradiciones y rituales culturales y familiares, ayudan a transformar la pena de la muerte en aceptación, y la alegría de la vida en celebración.

Es importante acompañarnos en los sentimientos, y apoyarnos en las actividades a través de las cuales nuestra familia y nuestra cultura honran la memoria de los difuntos,  penan la muerte, y celebran la vida.

Todo pasa, y todo queda

La pena por la muerte de un ser querido se alivia, aunque nunca desaparezca.  A mal tiempo, buena cara.  Después de la tormenta, sale el sol, y el arco iris.

 

Retos de la Migración

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Si bien los que decidimos migrar a los Estados Unidos lo hacemos en busca de seguridad y oportunidades para nuestras familias, sabemos que tanto el proceso de llegar, como el diario vivir, trabajar, y educar a nuestros niños aquí conllevan duros desafíos y dificultades.

Decidir dejar atrás nuestra tierra natal y seres queridos no es fácil. Y, para muchos, el camino hacia el Norte está lleno de sacrificios, impedimentos, riesgos, y trampas. Una vez aquí, con documentos o no, enfrentamos las barreras del idioma, las diferencias culturales, y la posible discriminación a la hora de buscar vivienda y trabajo. Algunas de nuestras familias viven con el temor a las deportaciones, la desconfianza de ser utilizados por oportunistas sin escrúpulos, y el deber hacia los que tienen lejos, además de las presiones cotidianas que enfrentamos todos.

Todo esto puede afectar negativamente a nuestros niños.  Los niños absorben los temores, desconfianzas, y tensiones de los adultos. Protejámosles de preocupaciones y fuentes de estrés que no les corresponden.

Los niños desarrollan inseguridad, complejos, prejuicios, y actitudes discriminatorias si son víctimas o testigos de racismo o crímenes de odio. Ayudémosles a desarrollar un sentido de orgullo propio, y a cultivar el respeto y la tolerancia.

Y los niños aprenden de los adultos cómo enfrentar los retos, sobreponer los obstáculos, y resolver los problemas que nos presenta la vida como inmigrante. Por lo tanto, sirvámosles de buenos ejemplos.

Procuremos información fiable, pues “preguntando se llega a Roma.” Y persistamos con paciencia, que “Roma no se hizo en un día.” Adelante, familias migrantes, que ¡sí se puede!

Libros

  • Inmigrantes Y Refugiados: Cómo Crear Su Nueva Vida En Los Estados Unidos (Raimonda Mikatavage)
  • Manual del Inmigrante (Pascual Aguelo Navarro)
  • Del sueño a la realidad: Los inmigrantes USA (Alcides Gabancho Vidal)

Redadas de Inmigración

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Las intervenciones de los agentes y la oficina de inmigración (ICE, Homeland Security) a menudo precipitan experiencias estresantes y posiblemente traumatizantes para los involucrados.  He aquí unas guías para comprender y responder a las necesidades particulares de los niños.

¿Cómo reaccionan los niños?

Las reacciones cambian con el pasar del tiempo

Las reacciones varían según la edad, nivel de desarrollo y temperamento de cada niño

Si el niño presenció los sucesos, si sus seres queridos estuvieron involucrados, si tiene historial de otros eventos traumáticos en su vida, y si no tiene suficiente apoyo, las reacciones pueden ser más severas y persistentes y requerir ayuda profesional

El niño debe ser evaluado si sus reacciones les causan mucho malestar, si persisten a través del tiempo, y/o si interfieren significativamente con su funcionamiento normal

Reacciones físicas

  • Achaques y dolores
  • Cansancio y fatiga
  • Insomnio, pesadillas
  • Cambios en el apetito y en el comer
  • Orinarse en la cama
  • Brotes alérgicos

Reacciones mentales

  • Vigilancia y alerta constante
  • Falta de atención y concentración
  • Fallas en la memoria
  • Preocupaciones excesivas
  • Sensación de estar soñando
  • Imágenes o recuerdos intrusos

Reacciones emocionales

  • Sentimientos embotados
  • Tensión y nerviosismo
  • Temores
  • Ansiedad al separarse de seres queridos
  • Tristeza, llanto y desánimo
  • Irritabilidad y enojo

Reacciones conductuales

  • Retraimiento
  • Deterioro en el desempeño escolar
  • Comportamientos agresivos
  • Exigencia de la atención constante de los adultos
  • Repetición al jugar de los sucesos vividos o temidos
  • Exhibición de comportamientos más infantiles o inmaduros
  •  

¿Qué necesitan los niños?

  • Adultos disponibles y calmados
  • Buenos ejemplos a su alrededor
  • Mensajes y actos que comuniquen seguridad, conexión, y esperanza

Seguridad

  • Asistir a la guardería o escuela regularmente
  • Conservar las rutinas y costumbres familiares lo más posible
  • Repasar libros de cuentos, videos, canciones y oraciones conocidas
  • Conversar sobre los planes de seguridad que seguirían en caso de emergencia

Conexión

  • Mantenerse en contacto aún cuando no estén juntos
  • Incluirlos al comunicarse con familiares por teléfono, correo electrónico, etc
  • Dedicar tiempo a cada niño regularmente tratándole con cariño
  • Discutir las creencias de su familia, cultura, y religión
  • Involucrar a los niños en las ceremonias espirituales según su fe

Esperanza

  • Mantener una perspectiva que reconoce y recalca cualquier buena noticia
  • Recordarles que aún suceden cosas buenas, aún en los tiempos difíciles
  • Ofrecerles ejemplos de cómo sanamos las heridas y nos recuperamos de tiempos duros
  • Demostrarles cómo podemos tomar acción involucrándonos en esfuerzos comunitarios

¿Qué hacer?

 

  • Discutir lo que los niños han visto y oído
  • Preguntarles lo que piensan y sienten
  • Prestar atención a cómo los niños lucen, lo que dicen, cómo actúan
  • Observarlos para notar cambios en su apariencia o comportamiento
  • Escucharlos con los oídos y con el corazón cuando hablan y hacen preguntas
  • Hacerles preguntas tales como “¿Qué piensas sobre...? y “¿Cómo te sientes...?
  • Proveerles oportunidades para que hagan preguntas a los adultos
  • Responder sus preguntas según el nivel de entendimiento del niño, y honestamente
  • Proveerles oportunidades para que se expresen a través del juego, arte, música, etc
  • Reconocer como válidas las reacciones de los niños, por distintas que sean
  • Dejarles saber que no es culpa de ellos cuando ven preocupados o alterados a los adultos
  • Practicar destrezas para el manejo del estrés y del enojo
  • Los adultos hemos de atender nuestras propias necesidades, y procurar apoyo personal y guía profesional

¿Qué decir?

  • “Haré todo lo posible para que no nos pase nada malo”
  • “No estás solo… No estamos solos”
  • “Muchas personas están trabajando para mantenernos a salvo y protegernos”
  • “Mantengamos la fe… Mientras hay vida, hay esperanza… ¡Sí se puede!”

¿Qué evitar?

  • Incluir a los niños en conversaciones adultas que puedan confundirles o atemorizarles
  • Exponerlos a reportajes noticiosos alarmantes de los medios de comunicación
  • Dejarnos llevar por ideas catastróficas, de impotencia, o de desesperanza
  • Fiarnos de especulaciones y rumores
  • Fingir que nada importante ha ocurrido
  • Hacer promesas no realistas
  • Forzar a los niños a hablar sobre el asunto más allá de lo que están dispuestos
  • Abrumar a los niños con las preocupaciones de los adultos
  • Expresar nuestras propias emociones con violencia, adicciones, o expresando odio hacia otros

Participación Cívica

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Bien lo dice el refrán: “El que calla, otorga.”

Ciertamente en estos tiempos los asuntos políticos impactan a nuestras familias directa y significativamente. ¿Conoce y aprovecha las oportunidades que tiene para influenciar decisiones que afectarán la salud, la educación, y la economía en su hogar? ¿Utiliza el poder de su voto, de su voz, o de su presencia? ¿Entiende las propuestas que forman parte de las boletas electorales?

El activismo cívico y político es una de las maneras más poderosas de utilizar nuestras voces y votos por el bien de nuestros hogares y comunidades.

El voto Latino tiene un poder decisivo en las elecciones en los Estados Unidos, particularmente en ciertos estados.

Aún si no somos elegibles para votar, podemos movilizarnos para que se tomen en cuenta nuestras prioridades y necesidades.

Recomendaciones

Participemos en asuntos cívicos y políticos practicando las 5 Ps: Pedir, Preguntar, Procurar, Protestar, y Perseverar

Informémonos y eduquémonos recurriendo a fuentes fiables a la hora de ofrecer nuestro nombre, voz o voto a favor de cualquier propuesta o persona postulada a ocupar un puesto politico

Evaluemos críticamente lo que escuchemos y leamos, pues “no todo lo que brilla es oro” y “del dicho al hecho hay un gran trecho”

Alentemos a todos nuestros familiares y amistades ciudadanos Estadounidenses a que se inscriban y voten.

Recordemos que “en la unión está la fuerza,” y que ¡Sí se puede!

Recursos

  • Easy Voter
  • Su Voto es Su Voz

Le debemos a las generaciones presentes y próximas el que nos manifestemos a su favor, hablando, escribiendo, marchando, protestando, movilizándonos, y apoyando líderes y leyes que no sólo prometen sino que verdaderamente promueven el bienestar de nuestras familias y comunidades.

Las voces de nuestra valiosa y valiente comunidad Latino-Americana pueden contribuir a las mejoras y reformas que beneficiarán el presente y el porvenir de nuestros hijos y de la nación en la cual están creciendo.

Parientes Presentes

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Al vivir en suelos Estadounidenses, nos corresponde conservar nuestra conexión con nuestras raíces y con nuestros familiares que viven en las tierras de nuestros antepasados, o demasiado lejos para llamarno vecinos.

Conexiones cruciales

Los niños comienzan sus vidas conectados a mamá mediante el cordón umbilical; así reciben de ella lo que necesitan para crecer y madurar hasta la hora de nacer. Cuando se corta el cordón umbilical que unía al recién nacido con su madre, se presenta la primera oportunidad de seguir nutriendo una relación estrecha, aunque ya no sean lazos físicos los que vinculen los cuerpos.

Como bien sabemos quienes vivimos aparte de nuestros familiares, es posible, aunque a veces complicado y no siempre conveniente, el cultivar relaciones cálidas y enriquecedoras con nuestros seres queridos a pesar de la distancia física. Para los padres de familia, hacerlo es parte de su responsabilidad, ya que los niños también son nietos de sus padres y de sus suegros, sobrinos de sus hermanos y cuñados, primos de sus sobrinos, etc y, hasta que sean mayorcitos, de los padres depende establecer o reestablecer en su nombre esas conexiones.

Ambas partes se benefician cuando nos mantenemos en contacto, aunque no sea en persona. Investigaciones en las ciencias médicas y sicológicas han establecido que el contacto regular con personas interesadas en nuestro bien promueve el desarrollo de una estima propia sana, fomenta una sensación de seguridad y confianza, y sirve de protección ante las situaciones estresantes que presenta la vida en cada etapa. El aprendizaje, aliento, apoyo, y ayuda que recibimos de nuestros familiares -se encuentren donde se encuentren- son vitales para el bienestar de chicos y grandes. Y, como veremos a continuación, las conexiones vitales ¡también pueden ser virtuales!

Comunicación constante

Aún en los tiempos de nuestros tatarabuelos, cuando las circunstancias separaban a la familia las personas determinadas en permanecer unidas buscaban maneras de comunicarse mediante cartas y mensajeros. Hoy en día contamos con muchos otros medios más para acercarnos a aquellos con quienes compartimos nuestra procedencia y pasado, pero no nuestro panorama.

Correo postal- El intercambiar cartas en el puño y letra de quien las escribe continúa siendo de las formas más personales y sentimentales de comunicarnos con nuestros seres queridos. Las cartas pueden guardarse para releerse, disfrutando hacerlo tanto inicialmente como años después. En lo que los niños aprenden a escribir ellos mismos, de bebés los padres pueden escribir en su nombre, y cuando ya hablan puedes pedirles que les dicten lo que quieren comunicarle a sus parientes. Las cartas pueden personalizarse y convertirse en verdaderas reliquias al seleccionar el papel que se usa, las decoraciones y sellitos que añadan los niños, y las sorpresitas que se incluyan en el sobre, sean servilletas del bautizo del bebé, mechones de su primer corte de cabello, recetas del pastel de cumpleaños, o retratos escolares listos para enmarcar.

Correo electrónico- La comunicación por “email” también ofrece la oportunidad de recordar y revivir las noticias y acontecimientos al releerlos a través del tiempo. De la misma manera podemos adornar la correspondencia, y adjuntar recetas, retratos y dibujos originales. Además, podemos anexar archivos con videos y canciones. Este medio también brinda las opciones de enviarse y recibirse inmediatamente, y de incluir simultáneamente a varios miembros de la familia al copiar los mensajes al domicilio cibernético de cada cual.

Teléfono y televideo- Cada vez es más económico hablar por teléfono, y ya muchas familias están aprovechando las ventajas del conversar cara a cara por televideo. Gracias a este medio los parientes pueden escuchar así como ver a los niños crecer, los niños pueden conocer a sus familiares aún cuando no han podido visitarse, y ambas partes pueden compartir por la ventana del computador lo que ven desde sus respectivos ventanales donde se encuentren.

Redes sociales cibernéticas- Los familiares separados a través de todo el globo ahora pueden mantenerse en contacto constantemente usando los sitios de redes sociales en la Internet. Estos están repletos de noticieros, álbumes de fotos, videos, y más. Al incluir materiales personales, hemos de tomar las precauciones pertinentes para proteger la privacidad de nuestras familias.

Blogs- Los blogs son ideales para quienes disfrutan escribir y publicar las experiencias cotidianas de la vida familiar, y pensamientos y reflexiones sobre el vivir en general. Eso sí, el mantener un blog regularmente requiere disciplina y constancia, típicamente escasos en nuestros calendarios en estos tiempos.

Juegos en línea- Consideremos los juegos en línea como otra opción, ya que mediante ellos podemos jugar con nuestros seres queridos distantes desde cualquier parte del mundo.  Al seleccionar los juegos, optemos por los que ofrecen tanto entretenimiento, como la oportunidad de ejercitar habilidades y expandir nuestros conocimientos.

Parientes presente

Para aprovechar al máximo los contactos con nuestros parientes distantes, ayuda si los mantenemos al tanto de nuestros acontecimientos e intereses presentes, tales como:

  • Fechas y eventos (cumpleaños, bodas, ritos religiosos, recitales y partidos)
  • Juegos, juguetes, y pasatiempos favoritos
  • Cuentos, libros, canciones y películas predilectos
  • Noticias sobre nuestras actividades laborales y sociales
  • Paseos a lugares de interés

Aunque vivamos en lugares lejanos, podemos lograr que nuestros niños crezcan conectados a los abuelos, tíos, primos y otros parientes residentes en otras partes del país o en otros rincones del mundo tomando medidas como las siguientes:

  • Establecer una rutina consistente de hablar por teléfono con la familia frecuentemente
  • Incluir a los niños en las conversaciones telefónicas
  • Programar conversaciones en video por la Internet
  • Incluir a los chicos en la correspondencia por correo postal y electrónico
  • Intercambiar retratos, y videos ilustrativos del vivir cotidiano y de eventos especiales
  • Pedir a los parientes que canten nanas y canciones de nuestras tierras
  • Pedirle a los familiares fotos y videos de nuestro pasado para compartirlos
  • Conseguir recetas familiares, y prepararlas tanto aquí como allá
  • Conmemorar en casa los días festivos que celebran nuestros familiares distantes
  • Si es posible, planificar visitas para compartir en persona

Padres de Familia Latinos

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

A menudo declaramos “los Latinos somos…” o escuchamos “los Latinos son…” Si bien puede haber algo acertado en lo que complete la oración, como dijeron Kluckhorn y Murris: “cada persona es en ciertos aspectos como todas las personas, como algunas otras personas, y como ninguna otra persona.”

Por esto, cuando me piden que dicte charlas sobre cómo son los padres de familia Latinos, enfatizo que las generalizaciones son erradas, y posiblemente perjudiciales. Compartimos de algunas maneras con todos los padres y madres del mundo, de otras maneras con otros padres de familia Latinos, y existen maneras en las que cada individuo es un padre de familia único.

Aspectos Universales

Humanos- utilizamos los sentidos, la razón y la emoción para criar hijos sanos, felices, respetuosos y responsables.         

Vasos medios llenos y medios vacíos- tenemos recursos y habilidades, defectos y necesidades.

Jardineros- nos dedicamos a cultivar la naturaleza de nuestros hijos proveyéndoles un entorno saludable y enriquecedor.

Científicos- ponemos la teoría en práctica, y desarrollamos y probamos fórmulas.

Capitanes de barco- navegamos en alta mar, lidiando con retos y riesgos, orientados por nuestro Norte, hasta llegar a puerto seguro.

Aspectos Culturales

Diversidad- compartimos ciertas costumbres según nuestro país natal, las razones y circunstancias por las cuales emigramos, el tiempo que llevamos en nuestro país actual, y las oportunidades educativas, sociales y económicas que tuvimos y tenemos disponibles.

Idioma- usamos el español como símbolo de identidad grupal y transmisor de la cultura a las generaciones jóvenes. Aunque hablemos inglés, en casa se habla español.

Personalismo- favorecemos el contacto directo, informal. Nos relacionamos con personas particulares, más que con instituciones (clínicas, escuelas).

Familismo- consideramos que el bienestar de la familia es más importante que el individual. La familia se extiende al compadrazgo y a generaciones de adultos, niños y ancianos. Nuestra fuente principal de guía y apoyo es la familia.

Espiritualidad- demostramos valores espirituales y fe por medio de devociones y rituales. Recurrimos a líderes religiosos para orientación.

Aspectos Individuales

Cada familia es un mundo- vemos a cada familia como caracterizada por una combinación de elementos sin igual.

Como dedos de la mano- pensamos que cada individuo -adulto o niño- es único e incomparable.

En su casa, y en su caso- los profesionales ofrecen recomendaciones, mas creemos que los expertos más peritos sobre nuestros hijos somos sus padres. Como padres de familia somos responsables por las decisiones que tomamos, y por sus consecuencias.

Libros

  • Criando Nuestros Niños: Educando a Niños Latinos en un Mundo Bicultural (Gloria G. Rodríguez)
  • Parenting with Pride Latino Style: How to Help your Child Cherish your Cultural Values (Carmen Inoa Vazquez)

Como vemos, la respuesta a la pregunta “¿Cómo son los padres de familia Latinos?” es más compleja de lo que parece…

Orgullo Latino

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Desde el 15 de Septiembre hasta el 15 de Octubre se celebra en Estados Unidos el Mes Nacional de la Herencia Hispana. En estos días se honran las influencias y aportaciones que han contribuido las personas de procedencia Latina a este país. Conmemoramos la diversidad y riqueza cultural de la comunidad Latino-Americana por medio de desfiles, festivales, conferencias, y eventos políticos y artísticos. Rendimos homenaje a nuestras tradiciones, y a los esfuerzos y logros de nuestra gente.

Los Latinos representamos una variada mezcla de gente con raíces indígenas, europeas, y africanas.

Cuando hablamos de cultura, hablamos de valores, costumbres y creencias propias de una región. Incluye historia, idioma, artes, religión, alimentos, vestimentas, y más.

Una de las funciones fundamentales de la familia es el conservar y transmitir esta herencia cultural de generación en generación a través de la crianza de los niños. Enseñarles a respetar y valorar nuestra herencia contribuye a la formación de su identidad, como individuos y como miembros de un grupo cultural.

Es nuestra responsabilidad que los niños de nuestras familias crezcan conociendo y apreciando con orgullo sus raíces Latinoamericanas. Pero no todo está en manos de la familia. Los niños se benefician aún más cuando las personas que los cuidan y los educan respetan nuestros valores y tradiciones culturales.

¿Cómo fomentar el respeto y aprecio de nuestras raíces Latinas? ¿Qué hacer al respecto en casa, en la guardería, en la escuela, en el vecindario? ¿Cómo lidiar con los obstáculos, tales como la ignorancia, los prejuicios, los estereotipos y el racismo que entorpecen el desarrollo de una identidad cultural sana?

Lecciones a enseñar

Diversidad- los Latinos somos similares y diferentes según nuestro país de origen, las razones y circunstancias por las cuales migramos, el tiempo que llevamos en los EEUU, y las oportunidades educativas, sociales y económicas que tuvimos y tenemos disponibles.

Idioma- los Latinos usamos el español y/o lenguas indígenas como símbolo de identidad grupal y transmisor de la cultura a las generaciones jóvenes. Aunque hablemos inglés, en casa se hablan las lenguas de nuestros antepasados.

Familismo- los Latinos consideramos que el bien de la familia es más importante que el bienestar individual. La familia se extiende al compadrazgo y a generaciones de adultos, niños y ancianos. Nuestra fuente principal de guía y apoyo es la familia.

Espiritualidad- los Latinos demostramos valores espirituales y fe por medio de devociones y rituales. Recurrimos a líderes religiosos cuando buscamos orientación y apoyo.

Acciones a tomar

  • Leer libros y ver películas sobre nuestra historia y nuestras figuras históricas
  • Conocer nuestra tradición oral de cuentos y leyendas, y nuestra literatura
  • Visitar museos que exhiben arte y artefactos representativos de nuestra cultura
  • Participar en desfiles y festivales culturales locales
  • Escuchar y bailar nuestra música, y aprender a tocar nuestros instrumentos musicales
  • Cocinar y disfrutar nuestros platillos tradicionales
  • Vestir y lucir las vestimentas de nuestras tierras
  • Apreciar nuestras artesanías y aprender artes manuales tradicionales

Libros a estudiar

  • Criando Nuestros Niños: Educando a Niños Latinos en un Mundo Bicultural (Gloria G. Rodríguez)
  • Criando a su Niño con Orgullo Latino (Carmen Inoa Vázquez)

Navidades sin Ansiedades

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

La temporada festiva y las Navidades nos traen tanto dicha como dificultades; son emocionantes, excitantes, ¡y pueden ser angustiantes y estresantes!

¿Por qué?

Ideales irrealistas- La propaganda promueve fantasías de familias perfectas, vidas perfectas, y fiestas perfectas.

Invierno- La temporada fría y lluviosa precipita en muchos un estado de ánimo decaído y deprimido, y conlleva menos trabajo y dinero, especialmente para jornaleros y jardineros.

Finanzas- El ingreso familiar no aumenta, mientras las presiones de campañas consumistas provocan gastos innecesarios y crean expectativas de comprar regalos y gastar en fiestas.

Fiestas- Las festividades a menudo incluyen fricciones familiares, y son difíciles para quienes tienen adicciones, tanto a las compras, como al alcohol y a la comida.

Separación- Los inmigrantes tendemos a sentirnos nostálgicos, solos, y aislados al vivir lejos de nuestros seres queridos en nuestros países natales.

Penar- La temporada festiva propicia sentimientos de tristeza y melancolía recordando a los seres queridos fallecidos ausentes en estas fechas.

¿Qué hacer?

  • Hagamos primero, lo primero; lo demás, si hay tiempo, energía, y dinero
  • Cuidemos nuestros cuerpos, canalicemos nuestras emociones, y cultivemos nuestras relaciones
  • Disfrutemos las cosas pequeñas y los placeres sencillos.
  • Simplificarnos la vida. A la hora de compras y compromisos, preguntarnos: ¿Es necesario? ¿Es importante para mí? ¿Vale la pena el costo?
  • Convirtamos cualquier ocasión en festejo al ponerle atención y corazón.
  • Resistamos las presiones a hacer, comprar, comer o beber de más.
  • Cuidado con las comparaciones, los chismes, las palabras y personas que nos estresan y restan alegrías y energías.
  • Evitemos los malos ejemplos y el aislamiento, las malas influencias, y la violencia.
  • Tengamos en cuenta que los niños nos observan, escuchan, y siguen nuestro ejemplo.
  • Compartamos con quienes nos hacen sentir bien.
  • Recordemos que lo que más vale y perdura es compartir en familia, y compartir con los más necesitados.
  • Hagamos regalos significativos, hechos a mano por adultos y niños, regalar o un poco
  • de nuestro tiempo…
  • Utilicemos las celebraciones religiosas (misas, procesiones, villancicos, Posadas, y La Pastorela) para practicar y enseñar a los niños lecciones espirituales.
  • Al extrañar a quienes tenemos lejos, acordar llamadas, enviar cartas del corazón y recuerdos simbólicos, mensajes y postales por correo electrónico, fotos y videos con grabaciones de eventos.
  • Procuremos respaldo mutuo y ayuda profesional. La salud emocional de nuestra gente depende de la de nuestras familias e individuos, apoyándonos los unos a los otros.
  • Y, recordemos, a la hora de gastar, comer y beber en la celebración, ¡hacerlo con moderación!

¡Disfrutemos un diciembre más dichoso y menos doloroso!


 

Cultura, Conducta, y Crianza

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

En la crianza de nuestros hijos Latinos en los Estados Unidos o en otras tierras, a los padres de familia les corresponde la formación de su carácter, la orientación de su comportamiento, y el desarrollo de su conciencia como Latino-Americanos. Tareas cruciales, ¡y complejas!

La cultura vive y se hace evidente de maneras más o menos obvias en nuestro cerebro, corazón, y conducta, pues contribuye a cómo pensamos, sentimos, y actuamos. Cuando existen síntomas, enfermedades o trastornos, la cultura también influye en su manifestación, explicación, y sanación. Una expresión popular proclama que "la cultura cura."

En las familias que han migrado de tierras Latinoamericanas a otros suelos, los padres a menudo se preguntan cómo preservar lo que consideran valioso de la herencia cultural original, y a la vez sacarle provecho a lo que perciben como meritorio de la influencia cultural local. Aunque las diferencias y los desacuerdos, sean personales, familiares, o culturales, no implican necesariamente conflicto o combate, sí se prestan a crear confusión en la convivencia y en la comunicación. Ambas generaciones, padres e hijos, abordan diariamente situaciones en las que han de interrogar, incorporar, integrar, aprender, adaptar, asimilar, y actuar.

Con el fin de que nuestros niños crezcan "con lo mejor de ambos mundos," examinemos algunos elementos culturales y conductuales que conciernen a la crianza infantil.

Universal y Único

Lo que nos une como especie humana trasciende toda frontera y barrera; en muchos aspectos es mayor lo que tenemos en común que lo que nos distingue. Sin embargo, también son reales las diferencias culturales, y también hay verdad en los refranes que dicen que “cada cabeza es un mundo” y que “todos somos distintos, como los dedos de la mano.” Por esto los padres de familia han de decidir si adoptar o adaptar para su casa, caso, y cría particular lo que dictan la cultura de origen, o la cultura en la que viven en el presente, y cómo hacerlo en cada circunstancia.

Interdependencia e Individualismo

Quienes estudian las características culturales afirman que en las comunidades Latinas la interdependencia y la inclusión son fundamentales, mientras que la sociedad Estadounidense contemporánea se basa en el individualismo. Los padres de familia criados creyendo que la familia y la comunidad son fuentes de apoyo indispensables, a menudo tienen dificultades entendiendo y respondiendo cuando sus hijos muestran comportamientos que sugieren valoran la independencia y la individualidad más que el familismo y el colectivismo. El reto está en figurar cómo inculcar en nuestros niños confianza en sí mismos, tanto como en la familia y comunidad que pueden impulsarlos y respaldarlos.

Pasado, Presente, y Porvenir

Una de las distinciones entre las culturas Latino-americanas y las Estadounidenses citada frecuentemente concierne a la posición que se asume cuando se trata del tiempo. Se dice que en Latinoamérica se vive más en el pasado y en el presente, mientras que los vecinos del Norte se orientan más hacia el futuro. Los niños que crecen en los Estados Unidos tienden a proyectarse más hacia el porvenir que sus hermanos Latinos criados en sus países de origen.

Otra manifestación de las diferencias culturales en la percepción del tiempo corresponde a la importancia que se le concede en los Estados Unidos a la planificación, a la preparación, y a la puntualidad, a menudo reflejados en el vivir con más prisa y más eficientemente. ¡Hasta el idioma español toma bastante más tiempo y palabras que el inglés!

En términos temporales, incumbe a los padres de familia enseñarle a nuestros niños, día a día, cuándo darle prioridad al "allá y entonces" del pasado, "al aquí y ahora" del presente, y al "donde sea y cuando sea" de su porvenir.

Diversidad en la Sexualidad

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Como decían nuestros abuelitos: Todos somos distintos, como los dedos de la mano…

Cada cabeza es un mundo… Caras vemos, corazones no sabemos.

¡Atención!

Las declaraciones públicas de figuras públicas tales como Caitlyn Jenner sobre su transición de hombre a mujer han estimulado conversaciones importantes sobre la identidad y la orientación sexual, tanto en la hora del noticiero popular como en la hora de la sobremesa familiar.  A pesar de esto, aún bastantes personas desconocen que el 17 de mayo se celebra IDAHO (Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia), y que en junio se conmemora el mes del orgullo gay.  En estas fechas se llevan a cabo actividades de concientización general, educación comunitaria y celebración de las diferencias en la sexualidad humana representadas por las siglas LGBTQ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Queer).

Este asunto nos incumbe a todos.  Un estimado citado frecuentemente calcula que una de cada diez personas tiene una identidad u orientación sexual diferentes a los de la mayoría, aunque no lo declare abiertamente.  Y estudios científicos sugieren que un tercio de las parejas gays o lesbianas en California incluye a por lo menos una persona Latino-americana.

Padres, Padrinos, Profesores, Profesionales

Al enseñar a nuestros niños, niñas y jóvenes a valorar la diversidad, criamos individuos más sanos, y creamos sociedades más equitativas. Recordemos y recordémonos los unos a los otros que en la sexualidad existen diferencias a ser apreciadas, pues ¡la naturaleza es variada!  Mihail Alexandrovich nos recuerda que, aunque la muerte es uniforme, la vida es diversa…

Lamentablemente muchos niños, adolescentes y adultos mueren, o viven sufriendo, por los prejuicios y el odio que algunos demuestran ante personas con orientación o identidad sexual diferentes a los de la mayoría.  No permitamos que nuestros hijos e hijas sean lastimados por ser quienes son, ni que crezcan con actitudes que hagan daño a otros.  ¿Qué hacer?

  • Hablemos con los menores regularmente sobre estos asuntos, contestando sus preguntas y preguntándoles lo que piensan
  • Preparémonos para estas conversaciones recurriendo a recursos con descripciones, explicaciones e ilustraciones claras
  • Procuremos información de fuentes fiables
  • Consultemos con profesionales de la salud, educadores y consejeros

Todos son Nuestros Hijos

Muchos de nuestros jóvenes Latino-Americanos no se atreven a expresar sus sentimientos y cuestionamientos sobre su orientación o identidad sexual a sus propios padres, hermanos y parientes, por temor al rechazo.  En términos generales, el proceso de salir del armario, es decir, declarar las inclinaciones sexuales, es particularmente difícil para las personas de grupos socio-culturales minoritarios, pues sienten que tienen dos identidades hacia las cuales existe dolorosa discriminación.

Tristemente, las investigaciones señalan que los niños y adolescentes que no se sienten o no se comportan como la mayoría de su mismo género demuestran más aislamiento, uso de drogas, depresión, y pensamientos e intentos suicidas que quienes no tienen que enfrentar prejuicios contra su sexualidad.

Las buenas noticias son que hay evidencia contundente de que quienes se sienten aceptados, amados y apoyados por sus familiares más cercanos no sufren estos problemas sicológicos y pueden vivir feliz y plenamente.

Hablando Se Entiende la Gente

La sexualidad forma parte de la naturaleza humana; tratemos estos temas con naturalidad y seriedad.  ¡Dialoguemos!

  • Tomemos la iniciativa hablando con niños y adultos sobre las personas y parejas LGBTQ según su nivel de comprensión
  • Sirvamos de ejemplo comunicándonos con respeto, propio y hacia los demás
  • Escuchemos sin juzgar; demostremos que somos dignos de confianza
  • Discutamos cuentos, libros, programas, y películas que presenten personajes y familias diversas

Quien Calla, Otorga

A todos nos corresponde hacer nuestra parte para erradicar la intimidación y fomentar la inclusión de las personas, parejas, y padres de familia LGBTQ en nuestros hogares y comunidades. ¡Actuemos!

  • Reconozcamos las contribuciones de personas LGBTQ destacadas, tales como Leonardo Da Vinci, Federico García Lorca, Frieda Kahlo, y Pedro Almodóvar
  • Censuremos el lenguaje ofensivo cada vez que lo presenciemos
  • Protestemos contra las conductas y posturas discriminatorias
  • Apoyemos los esfuerzos de personas y organizaciones, medidas, pólizas, propuestas y leyes que promueven los derechos de todo individuo, pareja y familia sin importar su identidad u orientación sexual

¡Adelante!

En los EEUU existen leyes que prohíben la discriminación por orientación o identidad sexual, y las asociaciones nacionales de psiquatría y psicología han establecido que ser gay, lesbiana, bisexual o transgénero no son enfermedades ni trastornos.  Sin embargo, los prejuicios provienen de la ignorancia, y existe mucha ignorancia sobre la diversidad sexual.  Tendemos a temer lo que no entendemos, y a rechazar lo que tememos.

Mas según nos informamos, el temor se desvanece, el rechazo desaparece, y modificamos nuestras actitudes.  Y cuando muchos individuos bien informados iluminan su actitud, se transforman las normas sociales, se extingue la discriminación, y todos nos beneficiamos.

Recursos

  • PFLAG Parents
  • Familiares de gays
  • Family Acceptance Project http://familyproject.sfsu.edu/
  • ¿Se elige? 300 Preguntas y respuestas sobre la homosexualidad (Eric Marcus)
  • Entender a los que entienden: Homosexualidad y familia (J Escalas & I Nolla)
  • Conversaciones: Relatos por padres y madres de hijas lesbianas y hijos gay (Mariana Romo-Carmona)
  • La homosexualidad en el niño y en el adolescente (Freisler Lebovici)
  • La tarjeta de Antonio (Rigoberto González)
  • Oliver Button es nena (Tomie de Paola)

Síndrome de Down

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

“No importa el caminar lento o de prisa, sino el no detener nunca la marcha.”

El síndrome de Down es la condición congénita de mayor incidencia asociada con las discapacidades del desarrollo.  Aproximadamente una de cada 800 personas tiene un cromosoma adicional en sus células y nace con este síndrome.  El síndrome de Down impacta el desarrollo físico y mental de las personas, por lo cual conlleva atención profesional y comunitaria, para promover su salud, aprendizaje, y desenvolvimiento social.

Apariencia y Desarrollo Físico

Si bien no todo el que tiene el síndrome de Down presenta las siguientes características físicas ni todo el que las presente tienen el síndrome, éstas se observan a menudo en personas con síndrome de Down: ojos alargados y puente de la nariz plano; orejas pequeñas, bajas en la cabeza; boca pequeña; manos pequeñas con una arruga en la palma; pies anchos con los dedos cortos; cabeza pequeña y cuello corto; mayor flexibilidad en las coyunturas y menor tono muscular; baja estatura y tendencia a la obesidad.

Los niños con síndrome de Down tienden a mostrar un desarrollo físico relativamente lento y son más propensos a problemas de la vista, de los oídos, del habla, de las vértebras del cuello, del sistema respiratorio, digestivo, y del corazón. Gran parte de estos problemas pueden remediarse con atención médica y terapia física.

Aprendizaje y Desarrollo Social

Ya que el desarrollo mental de los niños con síndrome de Down presenta retrasos, se recomienda que participen lo antes posible en programas de intervención temprana diseñados a estimular el aprendizaje de destrezas del lenguaje, de autosuficiencia y de comportamiento social.

Los niños con síndrome de Down varían significativamente respecto al nivel de sus capacidades mentales y sociales.  Es importante que en los ambientes de crianza, sean el hogar, la guardería, la escuela y la comunidad, se vea más allá de las discapacidades y limitaciones, y se manifiesten actitudes positivas, optimistas y alentadoras.  El plan individualizado de educación (PIE) debe ser diseñado e implementado reflejando estas perspectivas.  Así los niños crecen y aprenden con confianza en sus capacidades y alcanzan su nivel de funcionamiento óptimo.

Los estudios han comprobado los grandes beneficios de la aceptación familiar y comunitaria, y la inclusión e integración de los niños con síndrome de Down en los planteles educativos y programas recreativos.  El nivel de desarrollo de una sociedad puede estimarse según los padres y los profesionales colaboran, y las familias y comunidades se informan para apoyar el desarrollo de los niños con necesidades especiales.

Organizaciones

  • Congreso Nacional de Síndrome de Down, (800) 232-6372. www.ndsccenter.org
  • Easter Seals, (800) 221-6827. www.easter-seals.com
  • Familias Unidas en Respuesta al Síndrome de Down y otras Alteraciones, (800) 200-4323. www.fuerzainc.org
  • Fundación Iberoamericana Down 21, portal de referencia sobre el síndrome de Down. www.down21.org
  • Sociedad Nacional de Síndrome de Down, (800) 221-4602. www.ndss.org

Libros

  • Bebés con síndrome de Down: Guía para padres (Karen Stray-Gunderson)
  • Bebés Especiales (Publicado por AMEND)
  • Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de Down (Libby Kumin)
  • Desarrollo del lenguaje en el niño con Síndrome Down (Jean-Adolphe Rondal)
  • El niño con síndrome de Down (Sylvia García Escamilla)
  • El síndrome de Down (Cliff Cunningham)
  • El síndrome de Down y su mundo emocional (Guadalupe Morales Martínez)
  • Fortaleciendo relaciones: Cuando nuestros niños tienen necesidades especiales (Nicholas Martin)
  • Guiándose por la intricada senda de la educación especial (W. Anderson, S. Chitwood & D. Hayden)
  • La educación de niños con síndrome de Down (Amanda Vega Fuente)
  • Nuestra hija tiene síndrome de Down (Cheryl Rogers y Gun Dolva)
  • Nuevas perspectivas en la educación e integración de los niños con síndrome Down (José F. Guerrero)
  • Síndrome de Down, hacia un futuro mejor: Guía para los padres (Siegfried Pueschel)

Sitios

  • www.down21.org Portal de referencia sobre el síndrome de Down de la Fundación Iberoamericana Down 21.  Contiene artículos sobre salud, educación, trabajo y recreación, foro, enlaces, y excelente listas de libros y recursos.
  • www.elcisne.org Discapacidad, Educación, Rehabilitación. Publicación mensual de interés para todas aquellas personas vinculadas con el tema de la discapacidad.
  • www.fcsn.org Sitio de la Federación por los Niños con Necesidades Especiales.
  • www.fuerzainc.org Sitio de a organización Familias Unidas en Respuesta al Síndrome de Down y otras Alteraciones.  Describe sus servicios y anuncia eventos y noticias de interés a las familias de niños con discapacidades.
  • www.ndsccenter.org Sitio del Congreso Nacional de Síndrome de Down.  Contiene información sobre la condición, así como bibliografías y enlaces a otros sitios relacionados.
  • www.ndss.org Sitio de la Sociedad Nacional de Síndrome de Down.  Las páginas en español se proponen proveer información comprensiva acerca del síndrome Down a las familias de habla hispana, y a los profesionales que trabajan con ellas.

 

Diferencias en el Aprendizaje

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Las llamadas discapacidades o diferencias en el aprendizaje se manifiestan en dificultades en progresar académicamente en una o varias materias (lectura, escritura, matemáticas, etc), a pesar de tener capacidad intelectual y oportunidades educativas adecuadas. Estas discapacidades no son reconocibles a simple vista, mas impactan las percepciones y emociones, los pensamientos, sentimientos, y comportamientos del niño. Esto a su vez tiene efectos en sus relaciones importantes con adultos y con otros niños y en su desempeño escolar, desde el preescolar hasta el colegio.

Percepciones

Según el tipo de diferencia o discapacidad de aprendizaje, las percepciones de lo que ve o escucha pueden ser distorsionadas. Si el niño no comprende correctamente lo que se le presenta, no va a poder responder apropiadamente.

Emociones

Las diferencias de aprendizaje pueden tener secuelas emocionales. El niño puede desarrollar trastornos de ansiedad (tales como fobia a la escuela) o del estado de ánimo (tales como la depresión) al no poder desempeñarse exitosamente en las materias escolares o en sus relaciones sociales.

Pensamientos

El niño puede interpretar sus problemas como deficiencias en inteligencia. Puede pensar que es su culpa el que no pueda aprender a la par de otros niños. Puede llegar a creer que nunca logrará tener éxito en la vida.

Sentimientos

Las diferencias de aprendizaje pueden afectar el sentido de amor propio, la auto-estima del niño. Puede sentirse triste, irritable, y/o culpable…

Comportamientos

El niño puede perder interés en las materias escolares y poner a riesgo su educación. Puede distraerse con actividades en las que se sienta más exitoso. Puede dejar la escuela, disminuyendo sus oportunidades ocupacionales.

Los hermanitos del niño con discapacidades del aprendizaje pueden sentir celo y resentimiento, lástima, y vergüenza hacia el niño con necesidades especiales. Por ello, necesitan información sobre la condición o discapacidad del niño. La Comunicación conduce a la comprensión y a la cooperación.

Los padres de los niños con discapacidades en el aprendizaje sienten preocupación, temores, cansancio, frustración, tristeza, y sensación de pérdida por lo que el niño no puede o podrá hacer. A menudo sienten confusión, incertidumbre, y tienen muchas interrogantes. Sin embargo, tienden a aislarse.

Las necesidades especiales de un niño añaden estrés y gastos a la ya estresante y costosa labor de la crianza de los niños. Los padres han de dedicar más tiempo a las tareas, juntas en la escuela, citas de servicios de salud y rehabilitación. Además, pueden incurrir gastos adicionales para ayudas particulares.

Es importante que los padres conozcan sus derechos. Aparte de los derechos a recibir una educación apropiada, tienen derechos a confidencialidad, a revisar los expedientes del niño, a recibir información y notificaciones por escrito, y a participar activamente en el proceso de diseñar e implementar un Programa Individualizado de Educación (PIE) si su niño lo necesita.

Si le preocupa el progreso escolar de sus niños y desea que sea evaluado para determinar si necesita ayuda especial por problemas de aprendizaje, comience procurando por escrito una junta en la escuela. Comunique sus observaciones, y ofrézcase a colaborar en el asesoramiento y en el seguimiento correspondiente.

Recomendaciones de Nurse Rona

  • Identifique los talentos de sus niños, y cultívelos. Si un niño es buen artista pero se le dificulta la escritura, haga que dibuje antes de hacer la tarea de escritura.
  • No se burle de los niños cuando se les dificulta la lectura, la escritura o las matemáticas, ya que no son indicadores de su inteligencia. Muchas personas con discapacidades del aprendizaje son brillantes. Cuando una persona tiene una discapacidad del aprendizaje, exhibe una discrepancia entre sus capacidades y su desempeño.
  • Abogue. Usted conoce a sus hijos mejor que los maestros, por lo que deben conversar sobre el trabajo y las necesidades de sus niños. Pida una evaluación para detectar discapacidades del aprendizaje. Ponga sus pedidos por escrito, y conserve copias. Un PIE (Plan Individualizado de Educación) provee a los estudiantes acomodaciones y modificaciones que pueden ayudarles en su aprendizaje.
  • Procure ayuda de profesionales calificados, tutores y maestros. Pídale a su pediatra recursos y apoyo.
  • Hable con otros padres de familia con niños que tienen necesidades especiales. Ellos pueden darle apoyo y consejos para prevenir sufrimiento innecesario. Cuando los niños se sienten frustrados constantemente, están más propensos a exhibir trastornos en su comportamiento y estado de ánimo.
  • Evite las batallas a la hora de las tareas escolares. Pídale a los maestros que modifiquen las tareas según sea necesario. Ayude a sus niños a organizar su trabajo y a establecer prioridades.
  • Tenga listas y notas a la mano para ayudar a sus hijos a recordar lo que deben hacer.
  • Elogie a sus hijos frecuentemente. Los niños con discapacidades del aprendizaje necesitan que se les señalen sus talentos.
  • Recuerde que los cerebros de sus niños funcionan de maneras únicas. Ayúdeles a obtener las herramientas que necesitan para prosperar.
  • Disfrute a sus niños, y compartan actividades placenteras en familia.

¡Y recuerde las P’s!: preguntar, pedir, procurar, protestar, y perseverar

Capacidades Diferentes

Marisol Muñoz Kiehne, PhD

Cuando de discapacidades se trata, “A mal tiempo, buena cara.”  “Se hace lo que se puede” pues “No hay peor gestión que la que no se hace.”  “El que busca, encuentra,” y “No van lejos los de adelante si los de atrás corren bien,” ya que “Paso a paso se llega lejos.”

Todos los niños tienen necesidades, y todos los niños son especiales, mas los niños con capacidades diferentes tienen necesidades especiales, y tanto ellos como sus familias requieren atención particular, y merecen la comprensión y el respaldo comunitario.

Los Niños

Los niños con necesidades especiales necesitan relaciones afectuosas, tanto o más que los niños sin discapacidades.  Según su discapacidad, quizás tengan dificultades siguiendo instrucciones, aprendiendo, recordando, consolándose, y expresando lo que sienten y necesitan.  Sin embargo, les corresponde la oportunidad de asumir las responsabilidades e independencia que les permitan sus capacidades.

Los Padres

Si bien la crianza de los niños no es fácil en la mejor de las circunstancias, es aún más difícil cuando nuestros niños tienen discapacidades.  Los padres de niños con discapacidades a menudo se sienten diferentes de otros padres de familia, y tienden a aislarse.  Muchos viven preocupados y sienten temores, tristeza, y aflicción por lo que su niño no puede o no podrá hacer.  Es de esperarse que sientan confusión, incertidumbre, y que tengan muchas interrogantes.  Asumir el cuidado y la crianza de un niño con discapacidades causa agotamiento físico y mental, y conlleva el enfrentamiento diario con innumerables situaciones complejas o frustrantes.

Los Familiares

Los familiares de niños especiales necesitan información fiable sobre la condición del niño y acerca de lo que éste es capaz e incapaz de hacer.  Cuando una familia tiene un niño con necesidades especiales, todos sus miembros son afectados de una manera u otra.  Por ejemplo, los hermanitos frecuentemente sienten celos y resentimiento, dada la atención adicional que requieren los niños con discapacidades.  También pueden a la vez sentir lástima por el hermano, y vergüenza ante sus compañeros.  Además, pueden sentirse culpables por estar sanos, y hasta por sentir emociones negativas hacia su hermano con discapacidades.

La Comunidad

Cuando formamos parte de una comunidad, todos los niños son nuestros niños.  Los niños con discapacidades y sus familias deben poder contar con el resto de nosotros para impulsar sus esfuerzos hacia la vida provechosa y enriquecedora a la que todos aspiramos. ¿Cómo podemos respaldarles?  Ya que tener información es tener poder, a continuación ofrecemos guías y recursos en español para informarnos, tanto las familias de niños con discapacidades, como los que nos comprometemos a apoyarlas.

Guías

  • Recordar las 6 P’s de la Participación: Preguntar, Pedir, Procurar, Protestar, y Perseverar
  • Procurar información sobre la discapacidad, y sobre los recursos y servicios disponibles
  • Intercambiar apoyo emocional y práctico
  • Tomar un día a la vez, manteniendo una actitud optimista
  • Disfrutar al niño, reconociendo tanto sus capacidades como sus discapacidades
  • Permitir la expresión de emociones, evitando la violencia al enojarse
  • Mantener las rutinas y el orden lo más posible
  • Organizar y mantener al día los expedientes de salud y educación del niño
  • Obtener cuidado infantil y respiro con personas familiarizadas con las necesidades del niño
  • Confiar en los instintos maternales, paternales, y familiares
  • Colaborar con los profesionales al desarrollar e implementar planes de salud y rehabilitación
  • Colaborar con los profesionales al desarrollar e implementar planes educacionales y vocacionales
  • Conocer y reclamar los derechos a confidencialidad, consentimiento, información, participación, evaluación, notificación, y ayudas particulares según su caso

Grupos de Apoyo

  • Alameda- Amor de Madre, Oakland (510) 547-7322 x 14. Compadres Unidos de Oakland, (510) 887-0661. Madres de Ángeles especiales, Hayward (510) 428-3885, ext. 4713. Padres Unidos, Hayward (510) 383-1200 x 2933, (510) 656-8926.
  • Contra Costa- Compadres unidos de Contra Costa, Concord (925) 691-6727. Grupo Autismo, y Padres Latinos de Contra Costa, Martinez (925) 313-0996. Esperanza de Amor, Richmond (510) 758-6777.
  • Solano- Grupo de padres con niños especiales (707) 558-1357, (707) 558-1354.
  • San Francisco- Open Gate (415) 469-4518.
  • Santa Clara- Puedo, PHP (408) 727-5775 x 122.
  • Sonoma- Grupo de padres con niños especiales (707) 586-3314.

Conferencias en Español

  • Congreso Familiar (Hayward y Oakley)- Información Angela Gattis angelacongresofamiliarca@hotmail.com
  • Fiesta Educativa Sur de la Bahía (San Jose)- Información Isabel Guerrero miguerrero@fiestaeducativa.org
  • Fiesta Familiar (Salinas, Soledad, Greenfield)- Información emejia@sarc.org

Organizaciones

  • CARE Parent Network- (800) 313-0999, (925) 313-0996, (925) 281-3023 www.careparentnetwork.org
  • California Children’s Services (CCS) (510) 208-5970, (707) 565-4500, (415) 499-6877
  • California Early Intervention (800) 515-2229
  • Child Health and Disability Prevention (CHDP) (415) 499-7397, (707) 565-4460
  • Crisis Line for the Handicapped (800) 426-4263
  • Developmental Disabilities Council (510) 374-3665
  • Early Start (800) 646-3268, (925) 646-5540
  • Easter Seals- (415) 382-7450, (707) 584-1443, www.easter-seals.org
  • Family Resource Network- (510) 547-7322
  • Federación para Niños con Necesidades Especiales- www.fcsn.org
  • Fiesta Educativa Sur de la Bahía- (408) 954-8715 x 305
  • Golden Gate Regional Center- San Francisco (415) 546-9222, Marin (415) 945-1600, San Mateo (650) 574-9232, www.ggrc.org
  • Matrix Centro de recursos- (800) 578-2592, www.matrixparents.org
  • MORE Centro de recursos- (650) 259-0189, www.morefrc.com
  • National Center for Learning Disabilities (888) 575-7373
  • North Bay Regional Center (707) 569-2000
  • Open Gate- (415) 469-4518
  • Padres Ayudando a Padres/Parents Helping Parents- (408) 727-5775 x 104, www.php.com
  • Regional Center of the East Bay- (510) 383-1200, (925) 798-3001, www.rceb.org
  • San Andreas Regional Center, (408) 374-9960, www.sarc.org

Libros

  • Bebés Especiales (Publicado por AMEND)
  • Claves para niños con problemas (Susan Gotlieb)
  • Cómo ayudar a los niños con problemas de lenguaje y auditivos (Patricia McAleer)
  • El lenguaje de los niños con necesidades educativas especiales (Juan José Bueno Aguilar)
  • Fortaleciendo relaciones: Cuando nuestros niños tienen necesidades especiales (Nicholas Martin)
  • Guiándose por la Intrincada Senda de la Educación Especial (Publicado por Woodbine Pub.)
  • Trastornos del lenguaje en niños con necesidades educativas especiales (J. Torres)

Sitios

  • www.elcisne.org Discapacidad, Educación, Rehabilitación. Publicación mensual de interés para personas vinculadas con el tema de la discapacidad.
  • www.fcsn.org Sitio de la Federación por los Niños con Necesidades Especiales.
  • www.fuerzainc.org Sitio de a organización Familias Unidas en Respuesta al Síndrome de Down y otras Alteraciones.  Describe sus servicios y anuncia eventos y noticias de interés a las familias de niños con discapacidades.
  • www.napvi.org Sitio de una asociación para padres de niños con impedimentos visuales. Tiene páginas en español con recursos informativos.
  • www.pasoapaso.com.ve Punto de apoyo para familiares y profesionales sobre niños y jóvenes con discapacidades.
  • www.php.com Sitio de la agencia Parents Helping Parents, organizada por padres con hijos con necesidades especiales. La sección en español lista los servicios, incluyendo grupos de apoyo, padres tutores, y biblioteca.

Autismo

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

“Todo es según el color del cristal con que se mira”
(Refrán popular)

El autismo y las condiciones consideradas en el “espectro autista” constituyen una discapacidad del desarrollo más frecuente que el síndrome de Down. Se estima que en los Estados Unidos uno de cada 150 niños tiene algún grado de autismo. El autismo no es contagioso, ni es un trastorno emocional como lo es la depresión.  El autismo se atribuye a un trastorno neurológico que tiende a presentarse más frecuentemente en miembros de la familia, aparece durante los primeros tres años de vida, y afecta a más varones que niñas.

Características y Causas

El autismo impacta las habilidades comunicativas, las relaciones sociales, y el comportamiento. Los niños con autismo tienden a tener dificultades en la comprensión y expresión verbal, y en la interacción con otras personas. Algunos exhiben movimientos repetitivos, apego a ciertos objetos y a las rutinas, y comportamientos agresivos.

A continuación presentamos una lista de características y comportamientos asociados con el autismo. No todos los niños con autismo presentan estas conductas, ni todos los niños que presentan algunas de éstas tienen autismo. En el autismo las siguientes suelen estar presentes en varios contextos y a lo largo del tiempo.

  • Retraso en las destrezas del habla, o falta de lenguaje
  • Gestos, vocalizaciones o sonidos en lugar de palabras
  • Confusión entre los pronombre "yo" y "tú"
  • Ecolalia (repetición exacta de lo que oye)
  • Actuar como si no escuchara
  • Tendencia a evitar mirar a los ojos
  • Sonreir y reír de maneras o en situaciones inapropiadas
  • Preferir estar a solas
  • Falta de interés en otros niños
  • Dificultades haciendo amistades con otros niños
  • Rechazar abrazos y otros gestos afectuosos
  • Tratar a otras personas como si fueran objetos
  • Mostrar apego excesivo o inapropiado a objetos inanimados
  • Hacer girar objetos repetidamente
  • Usar los objetos de maneras fuera de lo común
  • Dar vueltas, hacer su propio cuerpo girar repetidamente
  • Mecerse al estar sentado
  • Aletear o mover las manos de maneras repetitivas
  • Caminar en la punta de los pies
  • Repetir la misma conducta vez tras vez
  • Resistir los cambios de rutina
  • Incomodidad y ansiedad notables en entornos no familiares
  • Insensibilidad al dolor
  • Ausencia de temor a los peligros
  • Rechazo a ciertos sonidos, texturas, y/o alimentos
  • Angustia y berrinches sin razón aparente
  • Comportamiento agresivo hacia sí mismo y hacia otros (golpear, morder)
  • Interés excesivo en materias específicas
  • Talentos excepcionales (arte, música, aritmética, memoria)

Aunque aún no se han determinado precisamente las causas del autismo, se ha establecido que este trastorno no proviene de la manera en que el niño haya sido criado.  Los niños con autismo nacen tanto en familias con padres atentos, afectuosos, consistentes y dedicados como en hogares en los que existe descuido y maltrato.

Las vacunas infantiles solían contener un preservativo con mercurio, el cual pudiera impactar al cerebro en crecimiento, mas ya no lo contienen, y según las autoridades médicas no existe evidencia científica fiable de que las vacunas usadas anteriormente causaran autismo.

Aparentemente el autismo tiene elementos heredados; se han identificado varios genes relacionados a los síntomas del autismo.  También se han hallado irregularidades en el cerebro y el sistema nervioso de las personas con autismo.  

Intervenciones y Recomendaciones

El autismo afecta a las personas a menor o mayor grado; algunos niños con autismo podrán desenvolverse exitosamente como adultos.  La ayuda que reciben cuando niños puede hacer la diferencia entre niveles más bajos o más altos en sus habilidades comunicativas y sus destrezas sociales. Para que los niños con autismo progresen óptimamente, es importante obtener un diagnóstico temprano por especialistas en el desarrollo infantil, y comenzar intervenciones terapéuticas lo antes posible.  Si sospechan que sus niños muestran retrasos o trastornos en su desarrollo, los padres de familia deben iniciar el proceso de evaluación en su clínica pediátrica.

Se recomienda que los niños con autismo comiencen a recibir tratamiento intensivo del habla y del comportamiento en cuanto son diagnosticados, y que sean evaluados para desarrollar un Plan Educacional Individualizado (PEI o IEP, por sus siglas en inglés).  La educación gratuita apropiada es uno de los derechos que tienen todos los niños que viven en los Estados Unidos.  El sistema de educación pública ofrece programas de intervención temprana para niños con condiciones en el espectro autista antes de que entren al Kindergarten a los 5 años.  Los padres de familia deben procurar información y guía en las escuelas públicas de su vecindad.

En algunos casos, los niños con autismo pueden beneficiarse de medicamentos para tratar síntomas de depresión, ansiedad, y comportamientos agresivos.  Estos son recetados y supervisados por pediatras especialistas en el comportamiento, o por siquiatras.

Cuando una familia tiene un niño con autismo, todos sus miembros son afectados de una manera u otra, y necesitan información y atención.  Por ejemplo, los hermanitos frecuentemente sienten celos y resentimiento, dados los cuidados adicionales que requieren los niños con discapacidades.  También pueden a la vez sentir lástima por el hermano, y vergüenza ante sus compañeros.  Además, pueden sentirse culpables por estar sanos, y hasta por sentir emociones negativas hacia el hermano que tiene autismo.  Es importante atender y responder a las experiencias particulares de cada miembro de la familia.

Los padres de familia deben involucrarse activamente en el tratamiento de salud y en las intervenciones educativas y terapéuticas disponibles para los niños con autismo.  A los niños les beneficia cuando sus padres se adiestran en estrategias de comunicación verbal y de modificación de conducta.  ¡Y el procurar apoyo práctico y emocional es de beneficio para todos en la familia!

Organizaciones

  • CARE Parent Network- (800) 313-0999, (925) 313-0996, (925) 281-3023 www.careparentnetwork.org
  • California Children’s Services (CCS) (510) 208-5970, (707) 565-4500
  • California Early Intervention (800) 515-2229
  • Child Health and Disability Prevention (CHDP) (415) 499-7397, (707) 565-4460
  • Developmental Disabilities Council (510) 374-3665
  • Early Learning Institute (707) 591-0170
  • Early Start (800) 646-3268, (925) 646-5540
  • Easter Seals- (415) 382-7450, (707) 584-1443, www.easter-seals.org
  • Family Resource Network- (510) 547-7322
  • Family Voices- www.familyvoices.org/enespanol.html
  • Federación para Niños con Necesidades Especiales- www.fcsn.org
  • Fiesta Educativa Sur de la Bahía- (408) 954-8715 x 305
  • Golden Gate Regional Center- San Francisco (415) 546-9222, Marin (415) 945-1600, San Mateo (650) 574-9232, www.ggrc.org
  • Marin County Department of Health and Human Services (415) 499-7175
  • Marin County Office of Education, Early Intervention Program
  • Matrix Centro de recursos- (800) 578-2592, www.matrixparents.org
  • MORE Centro de recursos- (650) 259-0189, www.morefrc.com
  • North Bay Regional Center (707) 569-2000
  • Open Gate- (415) 469-4518
  • Pacific Autism Center for Education (PACE) (408) 245-3400
  • Padres Ayudando a Padres/Parents Helping Parents- (408) 727-5775 x 104, www.php.com
  • Regional Center of the East Bay- (510) 383-1200, (925) 798-3001, www.rceb.org
  • San Andreas Regional Center, (408) 374-9960, www.sarc.org

Libros

  • Asperger, ¿Qué significa para mí?: Un manual dedicado a ayudar a niños y jóvenes con Asperger o Autismo de alto funcionamiento (Catherine Faherty, Karen Sicoli, R.Wayne Gilpin, Karen L. Simmons)
  • Atravesando las puertas del autismo: Una historia de esperanza y recuperación (Temple Grandin, Margaret M. Scariano)
  • Convivir con el autismo: Una orientación para padres y educadores (Mike Stanton)
  • El autismo infantil (Pierre Ferrari)
  • El autismo en niños y adultos (Lorna Wing)
  • El lenguaje de los niños con necesidades educativas especiales (Juan José Bueno Aguilar)
  • Guiándose por la Intrincada Senda de la Educación Especial (Publicado por Woodbine Pub.)
  • Los trastornos del espectro del autismo de la A a la Z (Barbara y Emily Doyle)

Sitios

  • www.autismo.com Sitio con artículos, foros de mensajes, sección de preguntas y respuestas, y videos relacionados con los trastornos del espectro autista.
  • www.autism-society.org La Voz del Autismo.  Sitio de la Sociedad de Autismo de America.  Contiene artículos y variedad de recursos.
  • www.cdc.gov/ncbddd/autism/actearly/spanish/downloads_spanish.html Sitio con gran variedad de información sobre las discapacidades del desarrollo.
  • www.elcisne.org Discapacidad, Educación, Rehabilitación. Publicación mensual de interés para personas vinculadas con el tema de la discapacidad.
  • www.exploringautism.org Sitio de información sobre el autismo. Las secciones en español resumen definiciones, noticias, historias de familias, y preguntas y respuestas.
  • www.fcsn.org Sitio de la Federación por los Niños con Necesidades Especiales.
  • www.manitasporautismo.com Alianza Hispana, red de apoyo y más.  Contiene información actualizada, videos, artículos, noticias y enlaces sobre el autismo.
  • www.pasoapaso.com.ve Punto de apoyo para familiares y profesionales sobre niños y jóvenes con discapacidades.
  • www.php.com Sitio de la agencia Parents Helping Parents, organizada por padres con hijos con necesidades especiales. La sección en español lista los servicios, incluyendo grupos de apoyo, padres tutores, y biblioteca.