Actuar con Confianza

Josué Guadarrama MA

Russ Harris dijo que las acciones de confianza vienen primero, y los sentimientos de confianza vienen después.  Primero tomamos acción, despúés nos sentimos seguros. No de la otra manera. Si sólo actuamos cuando "nos sentimos" seguros, no vamos a hacer mucho con nuestras vidas.

¿Por qué? Porque la única manera de crecer es dejar nuestra zona de confort. Y en el momento en que abandonamos nuestra zona de confort o de seguridad nos sentimos, por definición, inseguros o incómodos.

Y, por supuesto, cuanto más grande es el sueño o la meta, más inseguridad experimentaremos.  Esa incomodidad no se siente bien, y si dejamos que esos sentimientos dicten si actuamos o no, estamos en problemas. Por lo tanto, la regla es: Las acciones de confianza vienen primero, los sentimientos de confianza vienen después.

Imagínese que a líderes como Martin Luther King se hubieran esperado a que se les pase el miedo antes de tomar acción o antes dar sus discursos. No tuviéramos los derechos civiles que tenemos hoy. Las acciones de confianza vienen primero, los sentimientos de confianza vienen más tarde.

Quiero ser un líder... Quiero estudiar... Quiero una promoción en mi trabajo... Quiero dejar una relación abusive... Las acciones de confianza vienen primero, los sentimientos de confianza vienen después.

¿Qué te Importa?

Josué Guadarrama, MA y Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

¿Qué valoras? En lo profundo de tu corazón, ¿qué quieres que sea de tu vida? ¿Qué deseas representar durante tu tiempo en este planeta? ¿Qué deseas hacer con tu breve estadía en estos tiempos? ¿Qué es realmente importante para ti? ¿Qué tipo de cualidades personales quieres cultivar? ¿Cómo quieres comportarte hacia ti mismo, los demás y el mundo que te rodea? 

El presente y el propósito son parejas íntimas. El propósito da dirección a nuestra vida, y el presente nos permite vivir plenamente el viaje. Cuando estamos en el presente sin propósito, nos sentimos como en un barco sin velas, a la deriva y merced de los elementos, sin control sobre nuestra dirección y destino.

Valores

Tus valores guían cómo deseas hacer las cosas, mientras que tus metas son los objetivos que quieres alcanzar. Los valores describen lo que quieres hacer, cómo quieres comportarte con respecto a tus amigos, tu familia, tus vecinos, tu cuerpo, tu entorno, tu trabajo, etc.

Tus valores describen cómo quieres conducirte consistentemente. Aclarar tus valores es un elemento esencial para crear y vivir una vida con propósito, porque tus valores dictan las acciones que escoges para dar dirección a tus pasos. Los valores son como una brújula que da dirección a nuestro viaje por la vida.

Cuando nuestros propósitos de vida están claros y firmes, es más fácil aceptar y abordar las dificultades que enfrentamos, y sentir el dolor que se nos presente. Los valores nos permiten encontrar vigencia y vitalidad a través de actos significativos, a pesar de los pesares, pase lo que pase...

Acción Comprometida

El compromiso significa tomar acción eficaz, guiada por nuestros valores. Es bueno conocer nuestros valores, pero es sólo a través de la acción congruente con nuestro valores que la vida se vuelve rica y significativa. En otras palabras, no vamos a tener un gran viaje si solamente miramos a la brújula.  Nuestro buen viaje ocurre cuando dirigimos la mirada y la atención hacia nuestros propósito, y movemos los brazos y las piernas en la dirección elegida.

La acción guiada por nuestros valores genera una amplia gama de pensamientos y sentimientos, tanto agradables como desagradables, tanto placenteros como dolorosos. La acción comprometida significa hacer lo que sea necesario para vivir de acuerdo con nuestros valores, incluso si eso nos trae incomodidad o dolor.

Guías en el Camino

Una vez nos comprometemos a emprender el camino hacia nuestros propósitos orientados por nuestros valores, encararemos desafíos, dificultades, obstáculos, y laberintos.  Aprovechemos la guía y compañía de terapistas, maestros, libros, videos y otros recursos basados en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).  Ésta ha acumulado evidencia científica sobre su utilidad para ayudarnos a vivir plenamente, según lo que valoramos como verdaderamente importante.

 

 

Padres con Hijos LGBT

Felipe Barba, MS y Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Independientemente de los avances y el progreso que han ocurrido recientemente para la protección de los derechos de la comunidad lesbiana, gay, bisexual, y transgénero (LGBT), los jóvenes que se identifican con este grupo todavía están a más riesgo de problemas que les pueden impedir su desarrollo óptimo y su bienestar sicológico y físico.

A menudo la fuente principal de los problemas para estos jóvenes son sus padres o encargados. El rechazo de parte de los padres basado en preferencia de género u orientación sexual resulta en estrés social crónico adicional, común en muchos grupos subrepresentados.

La infusión de doctrinas heteronormativas y la percepción irrealista de control sobre el desarrollo de la identidad de género en los niños lleva a muchos padres a conductas negativas y de rechazo hacia sus hijos. Al contrario, los estudios demuestran que la identidad de género tiene elementos hereditarios muy marcados y es menos debido al aprendizaje.

Teniendo esto en mente, describiremos algunas características que tienen los padres que no rechazan ni son abusivos, sino que son una fuente de apoyo y fortaleza para sus hijos que pertenecen al grupo LGBT. Nuestro propósito es crear conciencia de los recursos y comportamientos que actúan como factores protectores contra los efectos sociales y sicológicos negativos que sufren las personas que perteneces a grupos minoritarios.  Es importante que los jóvenes que se identifican como LGBT desarrollen una imagen personal y una identidad sexual saludable, y así prevenir problemas futuros en su vida.

Algunas de las características que facilitan la crianza saludable de jóvenes LGBT son:

  • Respeto incondicional
  • Amor
  • Calidez
  • Relaciones no controladoras
  • Crianza firme pero justa
  • Otros factores que facilitan entendimiento y prosperidad entre padres e hijos LGBT incluyen:
  • Una actitud de descubrimiento hacia la identidad e intereses de sus hijos
  • Disponibilidad para explorar
  • Vigilancia de su seguridad y bienestar
  • Protección de compañeros, hermanos, y del rechazo social en general

Las actitudes positivas de padres o encargados hacia sus hijos LGBT los llevan a experimentar lo siguiente:

  • Ausencia de prejuicios e imparcialidad
  • Aprendizaje de nuevas perspectivas
  • Sentimientos de compasión
  • Mayor conciencia con relación a las desigualdades y la discriminación
  • Más emociones positivas en general
  • Orgullo hacia sus hijos LGBT
  • Más activismo
  • Mayor conexión social

Los jóvenes LGBT pertenecen a una comunidad vulnerable y susceptible a muchos problemas relacionados con la salud mental, abuso de sustancias y adicciones, al igual que homofobia internalizada, estigmatización, y rechazo familiar. Nuestra función como familiares es proteger su seguridad y promover su desarrollo saludable y óptimo. Al mantenernos informados y al abrir nuestros canales de comunicación, podemos ser una fuente de apoyo y amor que marcará una gran diferencia en sus posibilidades de crecer y convertirse en adultos bien adaptados y en miembros positivos de nuestra sociedad en general.

 

El Poder de las Preguntas

Evelyn Quezada MA y Marisol Muñoz-Kiehne PhD

E.E. Cummings dijo:  “Es siempre hermosa la respuesta que formula una pregunta más hermosa”.

¿Por qué es importante hacer preguntas?

El hacernos preguntas nos ayuda a organizar nuestros pensamientos y nos permite actuar con más intencionalidad. En otras palabras, reconocemos donde necesitamos desarrollar nuestro pensamiento o tomar acción.   

Por ejemplo, algunas preguntas que podrían ayudar a impulsar el cambio en nuestras vidas podrían ser: ¿Qué me trae la felicidad? ¿Cómo puedo avanzar en mi carrera? ¿Qué es lo que está evitando que pueda alcanzar mis metas? Preguntas claves han llevado a importantes cambios a nivel personal y social.

Tomemos, por ejemplo, a César Chávez quien preguntó: ¿Por qué a los trabajadores agrícolas no se les reconoce igualdad en sus derechos laborales? Este cuestionamiento condujo a un movimiento.

Tiempo atrás Jorge Ramos preguntó: ¿Por qué los Latinos no estamos representados justamente en los medios de comunicación en los Estados Unidos?  Ahora es reconocido como uno de los mejores periodistas y escritores de nuestros tiempos.

Todo lo que hemos descubierto o construído ha comenzado con una pregunta que condujo a una acción y resultó en un cambio.

¿Por qué dejamos de hacer preguntas?

Según Ralph B. Smith, los niños a la edad de 4 años hacen 125 preguntas al día, mientras que los adultos solamente hacen 6 preguntas al día. ¿Por qué dejamos de hacer preguntas, cuando son tan importantes y nos ayudan a aprender más?

Quizás es porque después de los 4 años comenzamos la educación formal. ¿Y qué es lo que se valora en la escuela? ¿Que sigamos haciendo preguntas, o que sepamos las respuestas a las respuestas? Lamentablemente, en gran parte de las sociedades modernas se recompensan las respuestas correctas, no toleramos las respuestas incorrectas, y no le damos suficiente valor a las preguntas. Pero las preguntas son más importantes, porque las preguntas son las que nos han llevado a expandir el conocimiento y a hacer cambios sociales poderosos.  

La pregunta es ¿Qué hacer?

Las preguntas son poderosas. Las preguntas conducen a una mayor auto-conciencia y pueden impulsar cambios hacia el progreso de la humanidad.

No temamos admitir lo que no sabemos, porque el admitir lo que no sabe nos permite tomar medidas y buscar información que nos ayudará a aprender más.

Por último, hay que enseñarles a nuestros niños y jóvenes la importancia de las preguntas. Muchas veces se nos dice que debemos obedecer y escuchar en lugar de preguntar, pero los niños y niñas que cuestionan y desafían los límites y pueden beneficiarnos a todos a largo plazo. Manifestemos y desarrollemos nuestra curiosidad sobre el mundo y cultivemos el amor al aprendizaje.

Preocupaciones Políticas y los Pequeños

Marisol Muñoz-Kiehne PhD

He aquí unas guías para responder a nuestros niños tras la incertidumbre y emociones provocados por los acontecimientos y cambios políticos...

¿Qué hacer?

  • Discutir lo que los niños han visto y oído
  • Preguntarles lo que piensan y sienten
  • Observarlos para notar cambios en su apariencia o comportamiento
  • Escucharlos con los oídos y con el corazón cuando hablan y hacen preguntas
  • Hacerles preguntas tales como “¿Qué piensas sobre...? y “¿Cómo te sientes...?
  • Proveerles oportunidades para que hagan preguntas a los adultos
  • Responder sus preguntas según el nivel de entendimiento del niño, y honestamente
  • Proveerles oportunidades para que se expresen a través del juego, arte, música, etc
  • Reconocer como válidas las reacciones de los niños, por distintas que sean
  • Dejarles saber que no es culpa de ellos cuando ven preocupados o alterados a los adultos
  • Practicar destrezas para el manejo del estrés y del enojo
  • Los adultos hemos de atender nuestras propias necesidades, y procurar apoyo personal y guía professional

¿Qué decir?

  • “Haremos todo lo posible para que no nos pase nada malo”
  • “No estamos solos, muchas personas están trabajando para mantenernos a salvo y protegernos”
  • “Mantengamos la fe… Mientras hay vida, hay esperanza… ¡Sí se puede!” 

¿Qué evitar?

  • Incluir a los niños en conversaciones adultas que puedan confundirles o atemorizarles
  • Exponerlos a reportajes noticiosos alarmantes de los medios de comunicación
  • Dejarnos llevar por ideas catastróficas, de impotencia, o de desesperanza
  • Fiarnos de especulaciones y rumores
  • Hacer promesas no realistas
  • Abrumar a los niños con las preocupaciones de los adultos
  • Expresar nuestras propias emociones con violencia, adicciones, o expresando odio hacia otros

¿Qué necesitan los niños?

  • Adultos disponibles y calmados
  • Buenos ejemplos a su alrededor
  • Mensajes y actos que comuniquen seguridad, conexión, y esperanza

Seguridad

  • Asistir a la guardería o escuela regularmente
  • Conservar las rutinas y costumbres familiares lo más posible
  • Conversar sobre los planes de seguridad que seguirían en caso de detención por inmigración

Conexión

  • Dedicar tiempo a cada niño regularmente y mantenerse en contacto aún cuando no estén juntos
  • Incluirlos al comunicarse con personas de confianza por teléfono, correo electrónico, etc
  • Discutir cómo las creencias de su familia, cultura, y religión pueden servir de conexión e inspiración

Esperanza

  • Mantener una perspectiva que reconoce y recalca cualquier buena noticia, recordándoles que aún suceden cosas buenas
  • Ofrecerles ejemplos de cómo sanamos las heridas y nos hemos recuperado tras tiempos difíciles
  • Demostrarles cómo podemos tomar acción involucrándonos en esfuerzos comunitarios pacíficos

Los Videojuegos y los Niños

Marisol Muñoz-Kiehne, Ph.D.

Los videojuegos se han convertido en uno de los pasatiempos más populares de nuestros niños. Hoy día ¡hasta existen videojuegos dirigidos a los bebés! Por buena razón y con muy buenas intenciones muchos padres de familia, educadores, y profesionales de la salud han cuestionado la influencia de los videojuegos en el desarrollo y aprendizaje infantil. Ciertamente los videojuegos ya forman parte del mundo de nuestros niños, mas éstos no son aparatos inofensivos.

Como los cuchillos, algunos videojuegos pueden ser herramientas útiles para cocinar y tallar, mas también son armas peligrosas, capaces de dañar y mutilar.

Al escoger videojuegos para nuestros niños, evaluemos qué tal cumplen con las 5 “E”:

  • ¿Educa?- ¿Qué datos y destrezas enseña?
  • ¿Estimula?- ¿Qué pensamientos y sentimientos despierta?
  • ¿Enlaza?- ¿Cómo promueve el compartir con otras personas?
  • ¿Ejercita?- ¿Cuánta actividad física fomenta?
  • ¿Entretiene?- ¿Qué tanto disfrute y diversión produce?

Utilicemos los aspectos provechosos y reduzcamos los aspectos dañinos de los videojuegos recordando las 5 “C”:

Conciencia:

  • Prender y apagar los videojuegos a conciencia, no automáticamente.
  • Pensar al elegir el “cuál” y el “cuándo” del usarlos.
  • Enseñar a los niños a seleccionar críticamente los videojuegos a jugar y a criticar lo que presentan los videojuegos.

Compañía:  

  • Acompañar a los niños cuando juegan videojuegos.
  • Supervisar el tipo de videojuego que juegan, considerando las clasificaciones según su contenido.
  • Hablar sobre la selección de videojuegos; explicarles, preguntarles y escucharles, sobre lo que ven y escuchan en éstos.

Cantidad:

  • Recordar que el uso excesivo de los videojuegos afecta negativamente el desarrollo físico, mental, emocional, y social infantil.
  • Limitar el tiempo que pasan jugando videojuegos, para que se ocupen en actividades más sanas y productivas.
  • Sentar normas sobre el tiempo diario o semanal dedicado a los videojuegos.

Calidad:

  • Recordar que los videojuegos de contenidos violentos o prejuiciado pueden impactar negativamente a los niños.
  • Fijarse en los valores y lecciones que se presentan a través de los videojuegos.
  • Llamar o escribir a los productores para felicitar o dar quejas sobre los videojuegos que producen.

Creatividad:

  • Utilizar videojuegos educativos como instrumentos de aprendizaje.
  • Suplementar los videojuegos con libros y paseos a museos y otros lugares educativos.
  • Tomar ideas de los videojuegos al inventar y modificar cuentos, canciones, bailes y películas caseras.

Ya que los videojuegos son como cuchillos, mantengámoslos fuera del alcance de los bebés. A los pequeños, presentémosles cuchillos de juguete, educativos, para practicar a cortar y tallar cuidadosamente. A los jóvenes, permitámosles usar cuchillos con supervisión y guía. De adultos, ofrezcamos buen ejemplo, usando los cuchillos segura y responsablemente. Y consideremos alternativas al cuchillo; tal vez podemos lograr lo que deseamos con otras herramientas.

El aprendizaje de nuestros niños es una responsabilidad humana, no mecánica. Los videojuegos nos retan a cumplir nuestras funciones con ellos, a comunicarnos, supervisarlos y guiarlos al enfrentar lo que encontrarán en el mundo dentro y fuera de la pantalla de los videojuegos.

Resumimos con 5 “S” en un verso de conclusión:
Por los niños de nuestro corazón, 
usemos los videojuegos y la televisión,
ofreciéndoles Supervisión, 
una astuta Selección, 
y buena Socialización;
prevengamos la Seducción,
para su Superación.

Iguales, Similares, Diferentes y Únicos

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Acontecimientos de actualidad aparentemente en todas partes demuestran situación tras situación en las que la ignorancia, los prejuicios y la violencia promulgada por los seres humanos están lastimando dolorosamente a personas y a otras criaturas en muchas partes de nuestro hermoso y herido planeta.

¿Cómo mantener la mente y el corazón abiertos a pesar del dolor, el miedo y la ira? ¿Cómo responder de manera constructiva, contribuyendo y propiciando la sanación? ¿Cómo mantener viva la esperanza? He aquí algunas ideas...

  • Los seres humanos somos más parecidos de lo que somos diferentes
  • Existen notables similitudes y diferencias entre las personas de grupos definidos por raza, etnia, género, religión y clase social
  • Todos y cada uno de nosotros es único

Estas declaraciones, aunque superficialmente parece ser mutuamente excluyentes, son ciertas y significativas, ¿no le parece?  Tanto lo que tenemos en común como nuestra idiosincrasia no sólo hacen que la vida en comunidad sea una experiencia compleja y desafiante, sino también nos dan amplias razones para apreciar y para aprender.

Iguales y Similares

Como terrícolas, como seres humanos, y como vecinos, compartimos infraestructura, espacio y materia de todo tipo con otros con los que compartamos o no nuestro historial o nuestras historias. Podemos aprovechar estos puntos de convergencia y divergencia cuando estemos relajándonos en nuestras calles, o necesitando un masaje en la espalda...

De hecho, somos más parecidos entre sí de lo que somos diferentes los unos de los otros. Los aspectos universales y naturales de la experiencia humana son transculturales, metaculturales. La familia que ahora vive en la casa vecina es, en algunos aspectos, como todas las otras familias; y también lo es la suya, y la mía. A pesar de que puedan parecer, sonar, o actuar de maneras diferentes, nos relacionamos como miembros de la misma especie, y como residentes del planeta Tierra. El desafío es aprender a relacionarnos de maneras respetuosas, consideradas, civiles, armoniosas, cultivando lo que tenemos en común.

Diferentes y Únicos

Sin duda, existen diferencias importantes entre las personas que pertenecen a culturas específicas, y también existen distinciones significativas entre las sub-culturas. Nuestros nuevos vecinos son, en algunos aspectos, como otros con su patrimonio compartido, tal como nosotros somos similares a aquellos cuyas raíces compartimos. A todos nos beneficia cuando abrimos las puertas y ventanas de nuestras mentes y de nuestras casas para compartir y disfrutar con nuestros vecinos de las vistas, sonidos y olores de 'casa'...

Y sí, cada uno de nosotros es tan único como nuestras huellas digitales. Todos y cada uno de nuestros vecinos son de alguna manera como ninguna otra persona, con rasgos distintivos que caracterizan su personalidad, independientemente de las fronteras culturales y las fronteras nacionales. Así que tengamos cuidado, ¡pues todas las generalizaciones son injustas!

Cuando nos saludamos de manera que los mejores aspectos de nuestra naturaleza humana, de nuestros tesoros y atavíos socioculturales, y de nuestra individualidad se encuentran, donde quiera que vivamos pueden ser nuestro "hogar dulce hogar".

Taza Medio Vacía y Medio Llena

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

La manera de pensar pesimista, con tendencias a la depresión, fija la atención en lo ausente y en lo problemático. El pensamiento optimista, con las “pilas puestas,” se enfoca en lo presente y en las posibilidades…

Al abordar cualquier asunto, la perspectiva que adoptamos define las preguntas y las respuestas que serán generadas. Al percibir una taza llena hasta la mitad como “medio vacía,” nos enfocamos en la falta o escasez de cierta sustancia, preguntándonos “¿Qué hace falta?” Mientras nos lamentamos por las deficiencias, el contenido de la taza puede derramarse, echarse a perder, o evaporarse. Cuando la misma taza es percibida como “medio llena,” nos enfocamos en la existencia, disponibilidad y potencial de la sustancia presente, preguntándonos “¿Qué tenemos?” Al hacerlo así, podemos utilizar el contenido de la taza de maneras útiles y creativas, y posiblemente podamos expandirla.

El proceso de evaluar a una persona –inclusive a nuestros niños- o situación debe incluir un examen minucioso de las fortalezas, habilidades, y recursos presentes, tanto como de las debilidades, deficiencias y necesidades existentes. Antes o además de evaluar a otras personas o situaciones, recomendamos hacer un asesoramiento de uno mismo en el lugar de la taza o recipiente.

Instrucciones

Imagínese a sí mismo(a) (o a la persona o situación en cuestión) como si fuera una taza cuyo contenido alcanza la mitad del vaso.

En una página en blanco, dibuje un recipiente alto, y trace una línea atravesándolo por el medio. Describa lo que está “presente” y “ausente,” haciendo una lista en la parte superior/vacía del recipiente de lo que considera son las debilidades principales (necesidades, debilidades, deficiencias, limitaciones, discapacidades), y otra lista de lo que considera son las fortalezas principales, (recursos, talentos, virtudes, habilidades, destrezas) en la parte inferior/llena del recipiente.

Reflexione sobre el proceso de generar las listas y sobre el contenido de sus listas respondiendo las siguientes preguntas.

Reflexiones

  • ¿Qué descubrió o aprendió en el proceso de listar fortalezas y debilidades?
  • ¿Cuáles fueron más fáciles de identificar, las fortalezas, o las debilidades?
  • ¿A qué o a quién le atribuye lo que identificó como fortalezas y debilidades?
  • ¿Le estimuló este ejercicio a intentar algún cambio de actitud o perspectiva?
  • ¿Qué sentimientos o reacciones emocionales fueron evocadas por este ejercicio?
  • ¿Tiende usted a percibir las tazas de la vida como “medio llenas,” o “medio vacías”?

Recomendaciones

  • Notemos cuando asumimos una perspectiva de “taza medio vacía” ante nosotros/as mismos/as, otras personas, o situaciones en nuestro entorno.
  • Enfoquemos nuestra atención deliberadamente en la mitad “medio llena” de aquello y aquellos con que nos relacionamos.
  • Manifestemos el contenido de nuestra taza poniendo en práctica nuestras habilidades, utilizando nuestros recursos, y compartiendo nuestros talentos.
  • Identifiquemos posibles maneras de expandir el contenido de nuestra taza por medio del aprendizaje y ejercicio de destrezas, y el cultivo de nuestras virtudes.

Seres, Lugares, Objetos y Actividades

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

¿Qué forma e informa la actitud y perspectiva que asumimos como individuos y como padres de familia ante las situaciones que nos presenta la vida? ¿Qué influye en el humor y estado de ánimo nuestro y de nuestra familia de día a día? Una vez identificamos lo que nos anima y desanima, podemos tomar medidas para mantener un nivel anímico placentero y productivo.

Nuestros pensares y sentires cotidianos están vinculados a nuestro temperamento biológico y carácter psicológico, a los valores que hemos aprendido y adoptado, y a los ideales elevados y abstractos que nos guían los pasos. Sin embargo, los pensamientos y sentimientos de niños y adultos también son afectados significativamente por elementos tan cercanos y concretos como lo son los seres, los objetos, los lugares, y las actividades con que nos involucramos cada día.

Ciertamente, los seres, objetos, lugares y actividades con los que nos relacionamos son influencias ambientales que tienen el potencial de impactar poderosamente nuestras experiencias internas tanto como nuestros comportamientos. Aquellos percibidos como influencias positivas pueden contribuir a sentirnos optimistas y de buen humor, ¡y viceversa!

De hecho, para mejorar nuestro ánimo se recomienda que deliberadamente aumentemos nuestro contacto con influencias ambientales positivas, y reduzcamos nuestra exposición a las negativas. ¿Acaso no sonreímos emocionados con sólo imaginarnos con nuestros seres amados, especialmente con nuestros niños, e inclusive con nuestras queridas mascotas? ¿Alguna vez se ha enfermado o estresado con apenas encontrarse en lugares o con objetos que le evocan recuerdos de experiencias difíciles o dolorosas? De manera similar reaccionan los niños ante estímulos que evocan ánimos más positivos o negativos.

En el siguiente ejercicio creamos listas como un formato simple para identificar seres, objetos, lugares, y actividades que se destacan como positivos y negativos en nuestras vidas. Podemos explorar los orígenes de estas asociaciones, memorizar o llevar las listas con nosotros como recordatorio, o simplemente referirnos a éstas periódicamente y actualizarlas según acumulamos nuevas experiencias.

Instrucciones

  • Divida una hoja de papel en cuatro cuadros por medio de una cruz.
  • Al tope de cada cuadrante escriba los encabezados: "Seres Positivos," "Objetos Positivos," "Lugares Positivos," y "Actividades Positivas."
  • Bajo cada encabezado, escriba en forma de lista aquellos seres, objetos, lugares y actividades que incitan pensamientos (ideas, recuerdos, fantasías) y sentimientos (sensaciones, emociones, pasiones) agradables, placenteros, constructivos, inspiradores, relajantes, energizantes…
  • Considere incluir seres, objetos, lugares y actividades con los que no le sea posible relacionarse directamente (personas fallecidas, objetos perdidos) o regularmente (lugares distantes, actividades de temporada).
  • Bajo "Seres," puede anotar animales, plantas y personas, presentes o ausentes, con quien pudiera entablar contacto en persona o por teléfono o cartas, o mediante el pensamiento.
  • Bajo "Objetos," puede listar fotografías, libros, piezas musicales, obras de arte, juguetes, alimentos, prendas de vestir, adornos o cualquier otra cosa con valor sentimental.
  • Bajo "Lugares," puede mencionar espacios específicos tales como un mueble, rincón, parque, ciudad o país en particular, y generales, tales como playas, bosques, iglesias, teatros, o parques de diversión que pueda visitar en persona o mediante la imaginación.
  • Bajo "Actividades," escriba acciones que impactan su sentir, sean domésticas, artísticas, atléticas, mecánicas, literarias, laborales o recreacionales.
  • Al reverso de la página, repita el proceso, esta vez creando listas bajo los encabezados: "Seres Negativos," "Objetos Negativos," "Lugares Negativos," y "Actividades Negativas."
  • Reflexione sobre el proceso del ejercicio y sobre sus respuestas al contestar las siguientes preguntas.

Reflexiones

  • ¿Qué descubrió, recordó o aprendió al crear estas listas?
  • ¿Tuvo dificultades creando alguna de las listas, o respondiendo a ciertas categorías?
  • ¿Le estimuló el ejercicio a tener más contacto con lo incluido en las listas de positivos, o a abordar de alguna manera lo incluido en las listas de negativos?
  • ¿Qué reacciones emocionales agradables o desagradables evocaron este ejercicio?
  • ¿Qué pasos comenzará a tomar para regular su contacto con los elementos que tienden a animarle o desanimarle?

Manejando los Medios Masivos

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

El mundo socio-político es uno de los contextos importantes de nuestras vidas y las de nuestros niños y familias. Los tiempos históricos que vivimos afectan en menor o mayor grado nuestras experiencias, y nuestras acciones y opciones. Conozcamos cómo estamos siendo impactados por las noticias de actualidad, ¿qué pensamos, cómo nos sentimos? ¿Qué fuentes noticiosas nos animan o desaniman? Decidamos cómo tener un impacto en eventos de carácter social y político a niveles locales, regionales, nacionales, internacionales y globales, por el bienestar y progreso del mundo que heredarán nuestros niños.

Instrucciones

Este ejercicio ofrece la oportunidad de examinar nuestras experiencias en relación a eventos de actualidad notables, usualmente destacados en los noticieros. Nos invita a intentar períodos de inmersión y de retiro de los medios de comunicación y actividades relacionadas con eventos de las esferas socio-políticas. Podemos regular más consciente y deliberadamente el grado de involucramiento y participación por los que optamos. En lugar de sentirnos como una audiencia pasiva recipiente de información, podemos elegir cuándo y cómo informarnos y movilizarnos en cuanto a asuntos que conciernen a nuestro bienestar y el de nuestras familias y comunidades.

Para la experiencia de inmersión, dedique un período de tiempo (un día, un fin de semana, una semana) en el cual usted se expone deliberadamente a múltiples fuentes de información sobre eventos de actualidad, tales como periódicos, revistas de noticias, programas de radio y televisión, sitios en Internet, eventos comunitarios, y conversaciones. Involúcrese activamente participando en juntas, foros, haciendo llamadas, y escribiendo a los periódicos y a los representantes políticos electos. Tome notas mentales frecuentemente de sus pensamientos y sentimientos, y escríbalas en forma de diario.

Para la experiencia de retiro, dedique un período de tiempo (un día, un fin de semana, una semana) en el cual usted evite a propósito fuentes de información sobre eventos de actualidad, tales como periódicos, revistas de noticias, programas de radio y televisión, sitios en Internet, eventos comunitarios, y conversaciones. Minimice su contacto con personas, lugares, y situaciones relacionadas a activismo socio-político. Puede crear un retiro en su hogar, manteniéndolo libre de la influencia de los medios de comunicación. Tome notas mentales frecuentemente de sus pensamientos y sentimientos, y escríbalas en forma de diario.

Compare y contraste ambas experiencias. Las preguntas a continuación se ofrecen de guía para su reflexión.

Reflexiones

  • ¿Qué pensamientos, ideas, recuerdos y preguntas provocaron ambos períodos?
  • ¿Qué sentimientos y reacciones emocionales experimentó durante ambos períodos?
  • ¿Qué aprendió de la experiencia que puede ayudarle a regular sus niveles de exposición y participación en su entorno socio-político?

Recomendaciones

  • Pensemos y conversemos sobre lo que vemos, escuchamos y leemos.
  • Seleccionemos fuentes fiables de noticias de actualidad.
  • Preservemos una perspectiva balanceada y realista, pero que reconoce y recalca las buenas noticias, ¡para mantener cargadas nuestras pilas!

 

Luceros y Sombras del Pasado

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Luceros de mi Pasado

Este ejercicio es una invitación a que reconozcamos los aspectos positivos de nuestra niñez, adolescencia, y adultez hasta el presente. Aún si nuestro pasado contiene mucho dolor y dificultad, hubo elementos positivos que nos han ayudado a sobrevivir hasta encontrarnos ahora en posición de desear superarnos. El identificar y utilizar estos elementos también puede servirnos a ayudar a nuestros niños a recordar los propios, y a crear nuevas experiencias positivas en su presente.

Al involucrarnos con otros adultos y con nuestros hijos, tenemos la oportunidad de facilitar experiencias y relaciones positivas que se formarán parte de sus recuerdos. Cuando recordamos lo que nos ayudó a nosotros mismos en nuestra vida, tomamos ideas que podemos aplicar a las vidas de otros en quienes tenemos influencia, especialmente en nuestros niños.

Instrucciones

Bajo cada uno de los siguientes renglones, escriba recuerdos y asociaciones positivas provocadas por los temas identificados.

Puede enfocarse en un período en particular de su vida (por ejemplo, la niñez temprana o la adolescencia), o en su pasado en general. Siéntase libre de ilustrar sus palabras con dibujos, fotografías, etc.

  • Recuerdos placenteros.
  • Acontecimientos felices significativos.
  • Lugares cómodos y/o divertidos.
  • Objetos favoritos, significativos, y/o con valor sentimental.
  • Relaciones afectuosas y/o alentadoras.
  • Experiencias de descubrimiento y crecimiento.

Reflexione sobre el proceso de generar sus anotaciones y sobre el contenido de éstas respondiendo las siguientes preguntas.

Reflexiones

  • ¿Cuán fácil o difícil se le hizo enfocarse en recuerdos positivos, en lugar de en los negativos?
  • ¿Le sorprendió alguna memoria de algo que no recordaba en mucho tiempo?
  • ¿Ha expresado su apreciación o gratitud a aquellos quienes facilitaron estas experiencias positivas de su pasado?
  • ¿Cómo puede contribuir a su vida personal el recordar las experiencias positivas de su historia?
  • ¿Cómo puede usted utilizar en la crianza de sus hijos la conciencia de sus recuerdos positivos?

Sombras de mi Pasado

Se dice que las heridas y los tropiezos nos hacen más fuertes y sabios. Este ejercicio es una invitación a que reconozcamos los aspectos negativos de nuestra niñez, adolescencia, y adultez hasta el presente. Cuando no son reconocidos, éstos pueden interferir con nuestra capacidad para distinguir nuestros asuntos personales de los de otros. El identificar y lidiar con nuestro propio dolor y sus orígenes puede servirnos al asistir a nuestros hijos con los suyos.

Se recomienda que abordemos con conciencia las sombras de nuestro pasado, de manera que podamos estar lo más sanos posibles al desempeñarnos como padres de familia.

Al relacionarnos con otros adultos y con nuestros hijos, tenemos la oportunidad de ayudar a evitar experiencias negativas que se convertirían en tristes recuerdos. Cuando recordamos lo que nos lastimó o perjudicó a nosotros mismos en nuestra vida, tomamos ideas que podemos aplicar a las vidas de aquellos cuyas vidas impactamos, particularmente las de nuestras vidas.

Instrucciones

Bajo cada uno de los siguientes renglones, escriba recuerdos y asociaciones negativas provocadas por los temas identificados.

Puede enfocarse en un período en particular de su vida (por ejemplo, la niñez temprana o la adolescencia), o en su pasado en general. Siéntase libre de ilustrar sus palabras con dibujos, fotografías, etc.

  • Recuerdos desagradables o dolorosos.
  • Acontecimientos negativos significativos.
  • Lugares incómodos o desagradables.
  • Objetos detestables o dañinos.
  • Relaciones destructivas o lastimosas.
  • Experiencias limitantes, entorpecedoras, o debilitantes.

Reflexione sobre el proceso de generar sus anotaciones y sobre el contenido de éstas respondiendo las siguientes preguntas.

Reflexiones

  • ¿Cuán fácil o difícil se le hizo enfocarse en recuerdos negativos, en lugar de en los positivos?
  • ¿Le sorprendió alguna memoria de algo que no recordaba en mucho tiempo?
  • ¿Cómo ha abordado o lidiado con las experiencias negativas de su pasado?
  • ¿Cómo puede contribuir a su vida personal el recordar las experiencias negativas de su historia?
  • ¿Cómo puede usted utilizar en la crianza de sus hijos la conciencia de sus recuerdos negativos?

Recomendaciones

  • Notemos cuando permitimos que las sombras de nuestro pasado nublan los luceros de nuestro presente y porvenir y los de nuestros hijos.
  • Enfoquemos nuestra atención deliberadamente en los luceros del pasado y presente nuestro y de nuestros hijos.
  • Facilitemos la multiplicación de luceros promoviendo en nuestras relaciones experiencias que se convertirán en recuerdos positivos.
  • Enfrentemos, encaremos, y exploremos las sombras del pasado por medio de la reflexión personal, consejería o sicoterapia, y/o prácticas espirituales, de manera que las incorporemos en nuestra historia personal y familiar sin que oscurezcan nuestros horizontes.

Lemas y Temas como Padre de Familia

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Uno de los mejores regalos que pueden hacer los padres a sus hijos es el conocerse bien, y quien bien se conoce puede definirse en pocas palabras…

Mis Lemas

¿Ha pensado alguna vez es destilar las ideas que le sirven de guía en la crianza de sus hijos lo más brevemente posible? ¿Ha dicho alguna vez “Mi lema sobre ser buen padre de familia es…”?

Un lema es una palabra, frase u oración que se adopta como emblemática de algo o de alguien; refleja el carácter o propósito de lo que representa. Los lemas pueden constituir símbolos de lo que creemos, recordatorios de lo que apoyamos, y guías sobre los pasos a seguir. En tiempos difíciles, los lemas pueden servir de afirmaciones para ayudarnos a mantener nuestro enfoque, curso, y ánimo.

Como tal, un lema es una manera de encapsular una intención. Por lo tanto, le ofrecemos la oportunidad de descubrir, elegir o crear los lemas sobre la crianza infantil con los cuales se identifica, y así le funcionarán como Norte al emprender rumbo hacia sus destinos como capitán de la barca de su familia.

Instrucciones

Identifique lemas sobre la crianza de los niños que guardan significado para usted. Incluya en su lista tanto lemas prestados o copiados, como originales. Mantenga los ojos y oídos abiertos para reconocer posibles lemas, pues están en todas partes. Los anuncios comerciales tienen ejemplos de lemas que representan productos o las corporaciones que los producen. Los sellos de goma que se lucen en los autos también contienen lemas que usted puede adoptar o adaptar a asuntos sobre la crianza infantil.

Ponga letreros u otros recordatorios con sus lemas sobre la crianza de sus hijos en lugares que usted mira o visita con frecuencia.

Reflexiones

  • ¿Cómo refleja su selección de lemas las perspectivas de quienes le criaron a usted?
  • ¿Cómo reflejan sus lemas sus propósitos como padre o madre de familia?
  • ¿Han cambiado sus lemas según van creciendo sus hijos?
  • ¿Recuerda algún lema con el que se identificaba en el pasado, pero no en el presente?
  • ¿Cómo le dirigen sus lemas en la toma de decisiones?
  • ¿Qué pensamientos, sentimientos y comportamientos han sido provocados al encontrarse con sus lemas durante su diario vivir?

Mis Temas

De manera similar a como las organizaciones definen sus fines y funciones al formular una misión, podemos resumir nuestros temas primordiales cuando de la crianza de nuestros hijos se trata. Los temas responden la pregunta “¿Para qué estoy aquí y hago lo que hago?” Los temas declarados por escrito expresan la visión y propósito centrales de la entidad que representan. La declaración de nuestros temas como madre o padre reestablece el enfoque cuando se ha perdido, y ofrece dirección cuando nos desorientamos.

Ya que puede ayudarnos según llevamos a cabo nuestras intenciones y hacemos decisiones diarias y duraderas que impactan a los niños, aquí le proveemos un espacio para esbozar la declaración de sus temas esenciales.

Instrucciones

Como inspiración, puede revisar las declaraciones de misiones de organizaciones que usted respete, admire y apoye.

Para delinear sus temas como madre o padre, responda las siguientes preguntas por escrito o en diálogo con una persona de confianza:

  • ¿Cuáles son mis fines, mis metas principales como madre/padre?
  • ¿Cuáles son mis funciones primordiales como padre de familia?
  • ¿Para qué estoy aquí en mi familia?
  • ¿Cuál es mi visión amplia acerca de mi rol como padre/madre?
  • ¿Cuáles son los propósitos centrales de mi labor paternal/maternal?

Esboce la declaración de sus temas primero anotando sus asociaciones a las preguntas presentadas arriba.

Organice sus temas como declaraciones coherentes que reflejen su misión como padre de familia. Continúe editándolas y modificándolas hasta que le satisfagan, hasta que piense y sienta representan sus intenciones esenciales.

Reflexiones

  • ¿Cómo se relacionan las declaraciones de sus temas con los valores de quienes le criaron a usted?
  • ¿Cómo reflejan sus temas su carácter y manera de ser?
  • ¿Cómo se relacionan sus temas con su trasfondo social/cultural/religioso?
  • ¿Cómo se refleja la declaración de sus temas sobre la crianza de sus hijos en su manera de vivir?
  • ¿Cómo anticipa utilizar estas declaraciones de sus temas en la toma de decisiones importantes con sus hijos?

Maestra Ofende a Niños Latinos

Dra. Marisol,

Disculpe que la moleste, pero quisiera su consejo. Mi niña asiste a la escuela intermedia y el problema es que ayer a la hora del almuerzo una maestra le faltó el respeto a un niño Latino, diciéndole que se comportara si no quería que lo regresaran a su país. El niño no habla inglés, pero otros niños lo presenciaron y se sienten ofendidos, porque todos somos inmigrantes. Yo hablé con la mamá, y dijo que tiene miedo de ir a la escuela a hablar con el director porque no tiene papeles y no se atreve a poner un reporte acerca de esto. Creo que no es la primera vez que esta maestra ofende a los niños. Disculpe por mi atrevimiento, pero no creo que sea justo que nuestros niños pasen esta humillación. Gracias.

Estimada Mamá Defensora de Derechos,

No es molestia alguna recibir su mensaje. Más que atrevimiento es valentía y solidaridad ante lo que aparenta ser un ejemplo de error e injusticia. Como bien dice, no es justo que nuestros niños pasen por humillaciones por motivo de su procedencia. Y, como tal vez sabe, en Nuestros Niños a menudo aconsejo: Pedir, Preguntar, Procurar, Protestar, y Perseverar.

Actos como el que describe no son aceptables y requieren atención. En situaciones como éstas recomendamos que, como aparentemente hicieron los muchachos, tomen nota de los datos específicos del incidente (tales como fecha, hora, lugar, y los nombres de las personas involucradas directa e indirectamente), y lo comuniquen a adultos de confianza.

Felicidades por ofrecerse a apoyar a otra mamá que aparentemente se siente intimidada dadas las circunstancias. Basados en su conocimiento de los acontecimientos pueden presentar una queja para que se investigue la situación y se tomen las medidas pertinentes. Supongo que la administración de la escuela necesitará el nombre de la maestra que presuntamente hizo la amenaza. Déjeme saber si en algo más pudiera servirle. ¡Sí se puede!

Dra. Marisol

Intimidación Infantil por Diversidad Sexual

Dra. Marisol,

Me gustaría proponer un tema para el programa Nuestros Niños. Recientemente he aprendido más sobre la comunidad LGBTQ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, e Interrogante), y ha tocado mi corazón por la poca información y conciencia que existe en nuestra comunidad, especialmente con niños que enfrentan preguntas en la escuela basadas en la formación de sus familias o algunos otros en la formación de su género. En nuestra escuela hay niños que al parecer varían en su conformidad con su propio sexo y visten en forma distinta y actúan distinto al resto de los niños o niñas. Estos pequeñitos algunas veces son el blanco de burlas o ataques verbales que lastimas su autoestima. Me gustaría escuchar un programa que ofrece información sobre esta situación creciente en nuestras escuelas y comunidades, sobre todo para ampliar la información y el respeto a las diferencias.

Estimada Educadora Educada,

Muchísimas gracias por acercársenos con la sugerencia de tema tan importante.

Aparte de los programas que hemos dedicado Nuestros Niños al tema de los niños dominantes y la intimidación entre niños, he hablado y facilitado discusiones al respecto en escuelas primarias. Como guía y referencia, pudiera llevar a la suya una presentación que preparé sobre el tema. También puede leer y copiar de las páginas de Guías (bajo Disciplina) en www.nuestrosninos.com lo que he escrito sobre la intidimación entre niños y el acoso infantil.

En cuanto a los niños de familias diversas o de género variante y el enseñarle a los pequeños a apreciar la variedad en identidad y orientación sexual, comulgamos... He visto en mi consulta a estudiantes y familias que lidian con estas diferencias y con las actitudes prejuiciadas a nuestro alrededor. En junio, cuando se celebra el mes del orgullo Gay, acostumbramos abordar en el programa el tema de la diversidad sexual, y este año pasado el 1ro de junio tuvimos entre los invitados 3 padres de familia Latinos con niños de género variante (se puede escuchar en la página de Programas Previos en www.nuestrosninos.com). Participan en un grupo de apoyo para padres, y sé que estarían interesados en compartir con padres y maestros en las escuelas.

Reciba un abrazo solidario de parte de nuestro equipo.

Dra. Marisol

Hijo Distanciado de Sus Padres

Doctora Marisol,

Primero que nada, quiero agradecer por la amabilidad y el tiempo que ha mostrado para conmigo; eso habla muy bien de usted. Yo participé en su programa el pasado domingo, buscando ayuda para tratar de acercarme a mis padres ya que tengo 30 años de edad y en realidad se puede decir que nunca he recibido un abrazo de parte de mi padre, uno que otro por lo que a mi madre se refiere. No sé si debido a esto yo muestro un rechazo con ellos, y la verdad quisiera salir de esto. Yo soy un muchacho gay, no tengo hijos. Le agradezco su atención prestada, y voy a empezar a leer los folletos que me envió.

Estimado distanciado de sus padres,

Ciertamente es difícil hacer un acercamiento a nuestros padres cuando reconocemos o sentimos rechazo o resentimiento de una o ambas partes...

Algunos hijos deciden buscar en otras persona el abrazo o el respaldo que no han ofrecido los padres, y hasta se les llama a algunos buenos amigos nuestra familia "escogida."

Otros persisten en lograr cerrar ya de adultos la brecha emocional que muchas veces comenzó en la niñez o adolescencia. Algunos lo alcanzan, para satisfacción y beneficio de todos. Otros no reciben la respuesta deseada.

Tanto en la consejería/sicoterapia como en los grupos de ayuda mutua/12 pasos y en los libros y programas de auto-ayuda y desarrollo personal se enfatiza el hecho de que podemos hacer lo que está en nuestras manos por conocernos y crecer haciendo los cambios que creamos pertinentes en nuestro propio pensamiento y comportamiento, aunque no podamos cambiar a otras personas, por más que queramos.

Espero que las siguientes sugerencias generales le sirvan:

En muchos condados de California ya puede conseguir referencias a servicios humanos, incluyendo consejería, llamando al 2-1-1. Existen agencias comunitarias que ofrecen servicios a bajo costo o según los ingresos, no importa su situación migratoria.

Si tiene seguro de salud, aproveche el beneficio de salud mental-emocional-siquiátrica, el cual tiende a incluir terapia individual, grupal o familiar.

Visite su biblioteca pública y repase los anaqueles de libros de auto-ayuda, pues hay una gran variedad de títulos meritorios, inclusive en español.

Como creo mencioné en el aire, el escribir en diario y/o como carta a sus padres puede también ser un paso en el camino de esclarecer sus pensares y sentires, y decidir los próximos pasos a tomar.

No indicó en su llamada ni en su mensaje lo que piensa son las raíces del distanciamiento entre usted y sus padres, mas mencionó que usted es gay. En caso de que su orientación sexual sea una de las diferencias entre ustedes, sugiero que escuche y tal vez le proponga a sus padres que oigan nuestros programas sobre el asunto en las páginas de Programas Previos.

¡Adelante!

Atentamente,
Dra. Marisol

Estudiante con Necesidades Educativas Especiales

Dra. Marisol,

Soy trabajadora social en institutos y colegios, y me gustaría pedirle un consejo a nivel laboral: tengo un alumno de trece años, diagnosticado como alumno con necesidades educativas especiales porque presenta un retraso de cinco años con respecto de su edad. Es un alumno muy poco comunicativo y hemos visto muy pocos avances. No sabemos muy bien cómo actuar o qué camino puede ser el más correcto (mejor dicho, cual es la mejor forma de llegar a él) para mejorar su conducta y no perderle.

Estimada trabajadora Trabajadora Social,

En nombre de los niños que se benefician por su trabajo, gracias por el interés y la dedicación que pone en ellos...

Obviamente, sin evaluar directamente al niño ni conocer a primera mano su historial ni sus entornos, me limito a compartir algunas guías generales.

En el trato con el niño, recordar constantemente su nivel de desarrollo, y asegurarse de que está entendiendo lo que se le dice y explica.

Si vemos su comprensión como la de un niño de 8 años, vale, más que hablarle, demostrarle las cosas de maneras y con ejemplos concretos. Por ejemplo, con dibujos y dramatizaciones con muñecos.

No importa el nivel cognitivo, para llegar al niño debemos procurar que se sienta física y emocionalmente seguro, haciendo lo posible, y con paciencia, para que se sienta en confianza.

Ayuda cuando los involucrados en la crianza y educación del niño se comunican y coordinan esfuerzos en persona, por teléfono o por escrito regularmente, para optimizar la consistencia y manifestar un frente unido en apoyo al bienestar del niño.

Sugiero repasen las recomendaciones que incluyo en las páginas de Artículos.

Paciencia y constancia,
Dra. Marisol

Ayuda para Autismo

Dra. Marisol,

Como le dije por la radio, tengo un niño que fue diagnosticado con autismo leve. Hasta que cumplió 3 años, le pusimos terapias físicas y ocupacionales, pero entonces lo sacan del programa y el distrito escolar no quiso aceptar el diagnóstico. Sólo le dieron clases de lenguaje, y con mil trabajos lo pusieron en una clase especial. Mi hijo tenía los mismos problemas, empezaron nuevos síntomas como golpearse la cabeza, morderse las uñas hasta sangrarse, le empezó a molestar el ladrido de los perros, el claxon de los carros, el radio, y muchas otras cosas. De 3 a 4 años siguió igual, sólo que ya hablaba un poco más, y llegó la transición a una escuela normal. Ahora está en primer grado, es muy inteligente, pero sigue con problemas sociales porque le pega a los niños. En fin, a veces pienso que tal vez yo sea la que está mal, pero cuando leo libros me doy cuenta que él tiene síntomas de autismo, y las personas que lo han visto no me dicen qué tiene. Siempre están tratando de adivinar, que si es Asperger’s, que si es ADHD, que si es dispraxia. Por favor, a ver si usted me pudiera ayudar o recomendarme qué pueda hacer porque siempre he pensado que la intervención temprana es el alivio y prevención de todos los males, y no sé realmente a donde dirigirme.

Estimada Mamá Confundida,

Gracias, en nombre de su querido hijo, por ocuparse en procurar los asesoramientos y ayudas que puedan beneficiarle. Es evidente cómo lo ama y que desea lo mejor para él. No es fácil ser mamá, y es más complicado aún cuando nuestros niños muestran necesidades especiales.

Felicidades por haberle tramitado un diagnóstico temprano (la doctora que mencionas tiene muy buena reputación como experta en trastornos del espectro autista), pues es el comienzo del camino.

Además de las evaluaciones y terapias médicas/de salud que puedan ocupar por medio de su aseguranza, la trayectoria educativa es otro camino a seguir, con sus propias evaluaciones y terapias. Luce que ya han emprendido esta ruta y han encontrado algunos obstáculos. Ya que idealmente el hogar y la escuela colaboran para proveerle a los niños lo que necesitan para que se desarrollen óptimamente, siempre recomiendo que los padres se informen, se eduquen, y hagan su parte participando con las Ps: Preguntar, Procurar, Pedir, Protestar, ¡y Perseverar!

Organizaciones y grupos de apoyo como los que listamos en las páginas de Capacidades Diferentes pueden servir de puente de comunicación y coordinación entre las familias de niños con necesidades especiales y otros involucrados en su educación y rehabilitación. Si no lo ha hecho recientemente, sugiero se ponga en contacto con ellos para presentarle sus inquietudes.

Regularmente dedicamos programas a los asuntos relacionados a las diferencias en el desarrollo. Siéntase invitada a participar con sus consultas, comentarios, y consejos basados en su experiencia.

Dra. Marisol

Niña Pega con la Mano

Dra. Marisol:

Gracias por su tiempo. Tenemos 2 nietos, una niña de un año y 5 meses, y un niño de 2 años y 9 meses. Estamos un poco preocupados por el comportamiento de la niña. Desde muy pequeñita cuando algo no le gustaba nos pegaba con su manito. Al principio nos causaba risa, y no decíamos nada, sólo que no lo hiciera. Pero a medida que va creciendo se está volviendo más agresiva, especialmente con su hermano. Ella le pega cuando él no quiere compartir un juguete o cuando hace algo que a ella no le gusta. Ella es bien pegada a su mamá; todavía toma pecho. A veces no quiere sentarse en su silla para comer,o en el asiento del carro llora bastante y se tira al suelo. No sé cómo disciplinarla, yo la cuido cuando su mamá se va a estudiar. Disculpe mi atrevimiento, Dra., nosotros la escuchamos en la radio. Gracias nuevamente.

Estimados abuelos perplejos,

En nombre de sus nietos, muchísimas gracias por procurar orientación para entenderlos mejor y responder ante su comportamiento... Les felicito por ambos abuelos estar pendiente y procurando guía para provecho de su familia.

Suena que su pequeña nieta está comunicándose físicamente al no poder expresar todavía con palabras lo que necesita o desea. Debemos enseñarle y ayudarla a explicarse y expresarse con palabras o con gestos no agresivos.

Parece que la niña no ha aprendido que no conseguirá lo que quiere mediante conductas agresivas. Es importante que se le comunique que la violencia no es aceptable. Ante la conducta agresiva, aún los niños pequeños aprenden cuando se les muestra desaprobación y reciben consecuencias consistentemente tras su mal comportamiento. Por ejemplo, decirle con expresión seria y voz firme "¡No! El pegar duele," y removerla de donde se encuentra aunque sea brevemente. Recomendamos que conversen sobre esto con los padres de la niña, para que ella reciba respuestas uniformes ante la conducta agresiva.

Aparentemente su nietecita también tiene un temperamento más voluntarioso y dominante que su hermanito, lo que hay que aprender a conocer y a canalizar.

Es importante que la niña no imponga su voluntad efectivamente mediante berrinches, especialmente cuando de su seguridad se trata. Por ejemplo, no es negociable el que viaje amarrada en el auto. "Donde manda capitán, no gobierna marinero."

Además, posiblemente la niña aún no se ha apegado lo suficiente a otros adultos aparte de su madre, y en su ausencia puede que se sienta insegura. Para esto ayudaría que ustedes pudieran dedicarle tiempo individual regularmente, en el que juegan con ella y comparten experiencias agradables, con y sin la presencia de su hermano.

Le invitamos a revisar las páginas de Artículos, donde tenemos bastante información y recomendaciones sobre la conducta y la disciplina infantil.

Además, he escrito un libro para padres y traducido manuales que pueden servirle, los cuales encontrará en otro sitio para familias www.espanol.parentingtheatriskchild.com.

Si no lo tienen ya, recomiendo ordenen el Paquete para Nuevos Padres que Primeros 5 ofrece gratis a todas las familias del embarazo a los cinco años. Como pueden ver en la página de Regalos, contiene muchos recursos útiles, inclusive un DVD con una sección sobre la disciplina. No más llamen al 1-800-50-NINOS y se lo llevan a la dirección que les indiquen.

Los mejores deseos, y recuerden que estamos para servirle en la radio y en nuestro sitio.

Dra. Marisol

Desobediencia a los Dos Años

Dra. Marisol,

Primero que nada, quiero felicitarla por su programa. Tiene un excelente contenido que me ha sido de mucha ayuda en mi camino como madre. Refiriéndose a esto, estoy muy preocupada porque tengo una hija de dos años de edad, y en el aspecto de la disciplina se me está saliendo de control. Trato de hacerle entender de la manera mas fácil posible, pero no lo he estado consiguiendo. Ella no hace caso cuando le hablo, me ignora, y ya entiende lo que le estoy diciendo. Cuando vamos de compras o cuando salimos a algún lado, como cuando vamos a comprar a la despensa, la llevamos en el carrito de compras y ella se quiere bajar, se quita el cinturón, quiere agarrar todo, etc. Yo le digo que no lo haga, que se comporte, que se esté quieta, pero no hace caso y no sé qué hacer. Por eso es que le escribo, si me puede dar un consejo. Gracias, y espero su respuesta.

Estimada mamá dispuesta a disciplinar.

Nos complace mucho saber que le sirve en la crianza de tu pequeña, y le felicitamos por ocuparte en escribir en busca de orientación.

Precisamente la edad de los dos años tiende a asociarse con los niños empezar a querer ejercer control, tanto de sus cuerpos (al usar el baño), como de sus alrededores (al decir "no" e intentar imponer su voluntad). Por esto es importantísimo que los adultos no perdamos el control mientras les enseñamos maneras constructivas de comunicar y lograr lo que quieren.

Si bien es importante hablarles y explicarles lo que hacemos y por qué lo hacemos, las acciones hablan más de mil palabras, y en medio de un berrinche los niños no escuchan ni razonan. Es más provechoso conversar con ellos sobre las normas y las consecuencias (por ejemplo, recompensas) cuando las cosas están calmadas y tenemos su atención. Por ejemplo, al prepararnos para salir, le dejamos saber cómo debe portarse, y lo que sucederá si lo hace y si no lo hace. A muchos niños les ayuda anticipar algo divertido como premio tras haber tolerado algo menos agradable.

Suena que su niña es saludable y energética, y a los dos años los niños necesitan moverse, trepar, ejercitar sus piernas y brazos, gastar sus energías. Mas hay tiempo y lugar para todo. Si se asegura de que tiene suficiente oportunidad de ejercitarse, aún los niños muy activos pueden estar más tranquilos en lugares que lo requieren.

La distracción con algo que les interesa es otra manera de ocuparlos manteniéndoles donde necesitamos que estén. De ahí la idea de siempre llevar libros y juguetes al salir de casa.

Le remito los artículos de la sección de Disciplina en las páginas de Artículos. Creo que las recomendaciones que allí se mencionan pueden servirle, incluyendo las de participar en charlas y clases sobre la crianza infantil. En muchos condados de California puede obtener esa información llamando al 2-1-1. Si nos deja saber dónde vive, tratamos de conectarle. También, ya que obviamente lee y escribe, sugiero consulte nuestra página de Libros (entre ellos, recomiendo Disciplina con Amor de Rosa Barocio).

Finalmente, le recuerdo la fórmula de la disciplina como una ciencia: conciencia + paciencia + consistencia + ¡persistencia!

Dra. Marisol

Berrinches en Bebé

Dra. Marisol,

Quería pedirle sus sugerencias para mi bebé de 10 meses. Es un niño muy contento. Mi esposo y yo estamos muy al tanto de él, respondiendo a sus necesidades. Lo que me preocupa de nuestro hijo es que desde muy pequeño suele tener berrinches bastante fuertes. A veces llora tanto que se avienta para atrás. Lo trato de distraer y abrazarlo cuando se molesta. Eso ha ayudado bastante, pero todavía tengo dificultad con la tolerancia que él tiene del día a día. Por ejemplo, a veces estamos ocupados haciendo algo en casa, y él quiere que estemos con él. En cuanto lo dejamos solo comienza a pujar y quejarse y si no lo atendemos pronto, comienza a llorar y a enojarse. Tratamos de atenderlo o traerlo cerca de nosotros para que nos vea y no piense que lo estamos dejando. También lo reconfortamos diciéndole que estamos aquí, que sólo vamos a hacer x cosa y luego volveremos con él. Pero aún más difícil es que también hace berrinches en la noche/madrugada. Duerme con nosotros y a veces llora incontrolablemente, haciendo berrinche si no lo levanto y arrullo pronto. Su poca tolerancia a tan temprana edad me preocupa un poco. Queremos atender a nuestro hijo, pero no crear un niño intolerante o manipulador. ¿Cómo responder, cuidarlo, y mantener un balance sano? Muchas gracias Doctora por su ayuda y por el bello programa.

Estimada mamá de bebé berrinchudo,

Qué pena que tu pequeño parece estar pasando y provocando ratos tan difíciles...

Al leer tu mensaje es evidente que como padres están ya implementando muchas medidas para prevenir y responder a los episodios de berrinches y llanto...

Aunque probablemente ya lo han hecho, sugiero le presenten claramente al pediatra de tu bebé estas observaciones e inquietudes. El profesional de la salud quien lo conozca a él y a la familia, y pueda examinar al niño y consultar con ustedes directamente está en la mejor posición de interpretar los síntomas, diagnosticar la condición y situación, y orientarles sobre cómo responder. Y, obviamente es importante eliminar posibles causas físicas del malestar que tu bebito comunica con llantos.

También ayuda si, como detectives o científicos, llevan y comparten con el pediatra un registro de los episodios, anotando fecha, hora, duración, intensidad, circunstancias del berrinche, las respuestas o consecuencias que implementan los adultos, y sus efectos. Si se identifican posibles antecedentes, detonadores, y patrones, se puede entender y atender mejor.

Por último, recomiendo exploren las guías sobre Temperamento y sobre Disciplina en nuestrosninos.com, y los recursos de los sitios siguientes (de nuestra página de Sitios Internet en www.nuestrosninos.com):

  • Baby Center Español. Sitio con vasta información sobre el embarazo y el desarrollo infantil hasta los tres años. Contiene consultorio en línea, artículos, foros, y recursos de utilidad particular para las familias Latinas.
  • Dormir sin Llorar. Ideas para ayudar a dormir a tu bebé. En este espacio se comparten experiencias para ayudar a dormir a los bebés sin usar métodos que consistan en el llanto.
  • Embarazada.com. Sitio de información sobre la mujer, el embarazo, el parto, los cuidados del bebé, y el desarrollo del bebé. Encontrará artículos, foros de intercambio de información, y la oportunidad de obtener guías sobre su embarazo según progresa.

¡Y calma, conciencia, consistencia, y en control, pues los niños absorben el estrés y el enojo de los adultos!

Dra. Marisol