Balance para Padres de Familia

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD y Rona Renner, RN

Es importante que los padres de familia balanceen la crianza infantil, el trabajo, y el cuidado de sí mismos. ¿Cómo hacerlo? ¿Es posible?

Fuentes del desbalance

  • No se siente con derecho a atender a sus necesidades porque sus padres no lo hicieron.
  • No está trabajando a tiempo complete, o trabaja en casa, por lo que piensa que no debe gastar dinero en niñeras o para adquirir lo que no es esencial.
  • Si está trabajando fuera de casa, se siente culpable si toma tiempo aparte, ya que no ve a su familia tanto como quisiera.
  • Se siente presionado/a por otros o por su jefe interior a hacer más o a alcanzar la perfección.
  • Se le dificulta sentar límites a las exigencias de sus hijos, especialmente si trabaja fuera de casa y no quiere que se enojen con usted.
  • No tiene apoyo suficiente por parte de familiares y amistades. Quizás no se atreve a pedir ayuda, o no tiene parientes viviendo cerca.
  • Si es madre o padre soltero, siente que no tiene tiempo o energías para el romance. Si tiene pareja, están fuera de práctica en asuntos de intimidad.

Guías para balancear la balanza

  • Conozca su temperamento y personalidad, y examine objetivamente sus necesidades. Si es un tipo de persona sensitiva o le toma tiempo adaptarse, tome tiempo en la transición del trabajo a la familia. Reflexione sobre su día por unos minutos antes de entrar a casa. Si es un tipo de persona enérgica o intensa, probablemente necesite ejercitarse más. Si no puede ir a un gimnasio, busque cómo incorporar la actividad física en el tiempo que dedica a sus niños. Cuando sienta cansancio al final del día, salgan a caminar, o bailen. Puede hacerle sentir mejor.
  • Observe cómo funcionan las cosas en su hogar. ¿Cómo ocupa el tiempo? ¿Qué le roba tiempo? ¿Qué necesitan?
  • Escriba en un diario para clarificar sus necesidades. Anote sus preferencias y prioridades.
  • Visualice cómo deseara que fueran las cosas. Tal vez quisiera ver a su pareja pasando tiempo relajando con usted, u ocupándose más de los oficios o la cocina.
  • Dígale “no” a pasar tiempo con personas a quienes no disfruta, a menos que sea absolutamente necesario.
  • Convoque juntas familiares para expresar sus sentimientos, establecer metas, y escuchar y responder a las necesidades de su familia.
  • Tome tiempo para sí mismo/a, aún si sólo son 10 minutos al día. Apague el teléfono y el computador, respire profundamente, y piense en aquello por lo que siente gratitud.
  • Busque el apoyo de otros padres de familia. El ser parte de una comunidad es un regalo para usted y para sus hijos, tanto como una manera de encontrar el balance en su vida.

 

Ayuda para Padres de Familia

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

No hay duda que la vida familiar es difícil. Cada día trae desafíos que enfrentar y problemas que resolver. Los padres de familia asumen cargas enormes, al responsabilizarse de sí mismos y de sus niños. Mas los desafíos, los problemas, y las cargas se hacen más manejables cuando procuramos apoyo y guía. No hay porqué encarar solos las dificultades del diario vivir.

He aquí 25 recordatorios, referencias y recursos al rescate.

Recordatorios

1.     Dedique tiempo a cultivar las relaciones con su pareja, amistades y familiares adultos

2.     Comuníquese positiva y afirmativamente, no negativa ni agresivamente

3.     Comparta y delegue tareas con su pareja u otras personas que puedan ayudar

4.     Coopere y colabore, en lugar de competir

5.     Evite añadir estrés innecesario

Apoyo informal

1.     Rodéese de personas calmadas, quienes ofrecen buenos ejemplos

2.     Desahóguese, hable de sus problemas con personas de confianza

3.     Cree una red de sostén entre familiares y amistades, comparta sus preocupaciones, ofrezca y pida apoyo práctico y emocional

4.     Alternar con otras familias cuidado de niños, transportación, mandados, etc.

5.     Busque y utilice los recursos en su vecindario, sean grupos de apoyo, programas educativos y recreativos, y programas para padres de familia que ofrecen las escuelas, iglesias, y organizaciones comunitarias

Ayuda professional

1.     Procure los servicios de agencias sociales (trabajadores sociales, ayudantes de padres)

2.     Aproveche los servicios de agencias de salud mental y consejería (psicólogos, terapeutas)

3.     Utilice los servicios de agencias de salud (médicos, asistentes de médicos, enfermeros)

4.     Aprenda sobre las destrezas del criar niños, comunicación, manejo del tiempo, manejo de la ira, y manejo del estrés a través de clases, grupos, consultas particulares, y materiales educativos

5.     Use las líneas telefónicas calientes (de crisis) o tibias cuando necesite consejo o ayuda

Sitios

1.     www.cyberpadres.com

2.     www.mundopadres.com

3.     www.nuestrosninos.com

4.     www.padresok.com

5.     www.solohijos.com

Libros

1.     Cómo Inculcar Valores a sus Hijos: Los Niños Aprenden lo que Viven (Dorothy Law Nolte)

2.     Criando a su niño: con orgullo latino: Cómo ayudar a su hijo a valorar su cultura y triunfar: en el mundo de hoy (Dra. Carmen Inoa Vázquez)

3.     Criando Nuestros Niños: Educando a Niños Latinos en un Mundo Bicultural (Gloria G. Rodríguez)

4.     ¿Dónde están las Instrucciones para Criar a los Hijos? (La Dra. Isabel Gomez-Bassols)

5.     Los siete secretos de los padres eficaces (Ken R. Canfield)

Aprendiendo Gratitud

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

En las culturas y familias Latinas la gratitud se considera uno de los valores importantes que deseamos que nuestros niños aprendan.  Nadie quiere reputación de ingrato, ni para nosotros, ni para nuestros niños. Por eso tenemos refranes como: “Amor, con amor se paga,” y “A caballo regalado, no se le mira el colmillo.”

No es sólo cuestión de buenos modales. Tanto los escritos filosóficos antiguos, como los estudios psicológicos modernos establecen que los agradecidos son más saludables y felices que quienes no lo son. De hecho, se ha descubierto que el agradecimiento protege contra el estrés, fortalece la estima propia, y fomenta el éxito personal y ocupacional.

Pero nadie nace siendo agradecido. La gratitud es un valor que se aprende de otros, y se fortalece al demostrarlo. Así que nos preguntamos, ¿cómo enseñamos a nuestros niños a ser agradecidos?

He aquí algunas ideas:

Como niño DARÉ gracias cuando los adultos en mi vida…

  1. Demuestren- servir de ejemplo, demostrando gratitud a los niños o en su presencia.

  2. Ayuden- a los necesitados con los niños, para que se percaten de lo que tienen.

  3. Recuerden- a los niños a demostrar gratitud cuando surja la oportunidad.

  4. Elogien- reconocer a los niños cuando demuestran gratitud.

  • Estar pendiente a gestos generosos de parte de los demás, y reconocérselos.
  • Mostrarle a nuestros niños las buenas noticias en el noticiero y el periódico.
  • Apreciar esfuerzos, intentos, gestos, detalles pequeños.
  • Demostrar apreciación diariamente.
  • Agradecer a familiares, amistades, maestros, entrenadores, niñeros, vecinos, desconocidos.
  • Tener espacio en el hogar dedicado a la gratitud, con fotos, recuerdos, notas, etc.
  • Llevar un diario de gratitud.
  • Hacer lista de gratitud.
  • Hacer llamadas telefónicas dando gracias.
  • Escribir notas o cartas dando gracias.
  • Alentar la apreciación y desalentar las quejas y críticas.
  • No hacer sentir a los niños culpables por lo que tienen.
  • No comparar- Siempre hay quien está mejor y peor que nosotros.

 

Agradecimiento como Instrumento

Marisol Muñoz-Kiehne PhD, Thekla Brumder, PsyD y Rebecca Erban, PsyD

¿Qué es el agradecimiento?

El Día de Acción de Gracias es una ocasión en la que reflexionamos sobre aquello por lo que estamos agradecidos. Más que decir “gracias” cuando alguien nos da algo, ¿qué significa la gratitud? La gratitud puede incluir estar agradecido por las personas y cosas de nuestro pasado y presente, como dice la canción Gratitud de Fonseca:

Hoy siento gratitud por el tiempo vivido,
por la memoria y también por el olvido.
Hoy siento gratitud por los días de fiesta,
por los que ya pasaron y por los que hasta ahora comienzan.

Por mi familia y mi tierra
que me dieron los principios,
por este amor que nació desde niño
hoy me siento agradecido.

¿Cómo nos ayuda?

Enfocarnos en aquello por lo que sentimos agradecimiento es un instrumento que puede tener un impacto profundo en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Investigaciones señalan que el incorporar la gratitud en nuestras vidas puede fomentar nuestra salud física y mental, resultando en menos achaques y depresión, y más felicidad. Expresar agradecimiento en nuestras relaciones ayuda a que los demás se sientan reconocidos por sus esfuerzos y les motiva a continuar comportándose de la misma manera. Al fortalecer nuestras relaciones, la gratitud promueve nuestro éxito personal y ocupacional.

¿Cómo ayuda a los niños?

El mostrarle a nuestros niños cómo ser agradecidos les enseña un valor importante. La gratitud es un instrumento que les provee entendimiento y apreciación de sus alrededores (hogar, familia, educación). Les enseña a atesorar los regalos físicos y emocionales que reciben. Les ayuda a desarrollar relaciones sanas con otros niños y adultos. Los beneficios del aprender a demostrar gratitud se extienden hasta la adultez.

¿Cómo incorporar el agradecimiento en nuestras familias?

Podemos incorporar la gratitud de muchas maneras. ¡Es útil y divertido reunirse en familia para acordar cómo hacerlo! Mientras tanto, he aquí unas sugerencias:

  • Tener un diario de gratitud donde usted y los otros miembros de su familia escriben listas de lo que agradecen.
  • Antes de cenar o dormir, pedir a cada integrante de la familia que mencione algo por lo que está agradecido.
  • Escribir cartas de agradecimiento a quienes han tenido influencias positivas en la familia.

Agradecimientos mutuos después de hacer estos ejercicios promueve respeto mutuo entre los miembros de la familia.

Más allá del Día de Acción de Gracias, recordemos que “la satisfacción de encontrar un sólo agradecido compensa las amarguras de muchas ingratitudes.
— Modesto Lafuente

Actitud de Gratitud

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD y Rona Renner, RN

Los niños están expuestos diariamente a mensajes sobre comprar ropa, zapatos, y juegos costosos. Los comerciales a menudo comunican una actitud de inconformidad y avaricia, sugiriendo que no es importante estar satisfechos con lo que tenemos.

Los padres y los maestros deben esforzarse para enseñarle a los niños valores tales como la generosidad y la gratitud.

¿Demuestra usted una actitud de gratitud en su familia? Si no es así, puede empezar hoy, y verá como cambia su ánimo y le ayuda a sentirse conectado a los demás.

He aquí algunas maneras de ayudar a los niños a ser agradecidos:

•Reflexione en aquello por lo que se siente agradecido. Anótelo, o dígalo en alta voz. Su actitud tendrá una gran influencia en sus niños. Entonces pregúnteles de qué están agradecidos. Anímeles a hacer una lista, un dibujo, o un poema.

  • Enséñele a sus niños a decir “Gracias” cuando se les regala algo o se les ofrece un servicio. Por ejemplo, pregúnteles “¿Cómo quisieran dar las gracias a la abuelita María por pasar el día con ustedes y llevarles al cine y a comer?”
  • Déjele saber a sus niños que se les aprecia. Déles ejemplos específicos, tales como, “Cuando le lees a tu hermanito, se pone contento, y yo puedo cocinar. Gracias por tu ayuda.”
  • Muestre generosidad hacia los demás, e incluya a los niños en la experiencia. Puede hacer comida de más y llevarla juntos a un vecino solitario o al albergue de quienes no tienen hogar. Cuando reciba buen servicio de la camarera, el banquero, o la doctora, diga “Gracias” y hable sobre lo que apreció de la experiencia.
  • Señale las maneras en las cuales su familia es afortunada. Al cenar, cada miembro de la familia puede mencionar algo por lo que sienta gratitud.
  • Pase tiempo al aire libre y disfrute las maravillas de la naturaleza. Dígale a los niños cuánto aprecia el sol, la lluvia y los elementos naturales que les rodean. Aliente a sus niños a aprender a proteger el medio ambiente.
  • Participe en programas de limpiar las playas, recolectar alimentos, o generar fondos para una causa. Sus niños notarán cuando usted comunica con actos su deseo en ayudar a aquellos menos afortunados.
  • Antes de ir a la cama en la noche, dedique unos minutos a repasar su día y por lo que siente agradecimiento.
  • Lea libros tales como Cómo Inculcar Valores a sus Hijos: Los Niños Aprenden lo que Viven (Dorothy Law Nolte)

El desarrollar una actitud de gratitud en nosotros mismos es una manera maravillosa de enseñarle a nuestros niños a vivir una vida con significado.

 

ABC del Tiempo Familiar

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Si “el tiempo es oro,” ¿qué regalo más valioso podemos ofrecerle a nuestros hijos?

A menudo el trabajo, las labores del hogar, y otras responsabilidades y compromisos que nos ocupan no dejan mucho tiempo disponible para compartir con nuestros niños y darles la atención que necesita y merece cada uno. Mas no cabe duda de que es esencial que los padres de familia y otras figuras importantes en la vida de los niños les dediquen tiempo de calidad, frecuentemente.

Los estudios científicos han demostrado que el tiempo que comparten los niños con los adultos juega un papel crucial en el desarrollo infantil, y en la relación con esos y otros adultos, en el presente y en el porvenir. Al dedicarle tiempo a los niños, además de enseñarles destrezas importantes, conocemos sus intereses, cultivamos sus talentos, estimulamos su imaginación, y sentamos las bases de confianza y comunicación que han de servirles de por vida.

No hay que salir de casa, ir muy lejos, ni gastar mucho dinero para compartir con nuestros niños de maneras constructivas y enriquecedoras, mas sabemos que no es fácil encontrar tiempo libre en el corre-corre de la vida diaria. Para simplificar la tarea y empezar a ponerla en práctica, aquí ofrecemos unas sugerencias alfabetizadas.

A: Actividades artísticas (dibujar/colorear, armar rompecabezas, modelos).

B: Bibliotecas públicas (visitar regularmente y tomar materiales prestados).

C: Caminar y correr (en el vecindario o campos de deportes).

Ch: Charlar, chistear.

D: Deportes (practicar, participar, observar).

E: Escuchar y tocar música, cantar y bailar.

F: Fabricar con madera u otros materiales.

G: Gimnasia (hacer ejercicio en casa, parque o gimnasio).

H: Hornear y cocinar (siguiendo recetas y creando las propias).

I: Inventar cosas y juegos con artículos disponibles.

J: Jugar Juegos de mesa (lotería, dominó, naipes) y electrónicos.

K: Karate y artes marciales (practicar juntos en clases o con videos).

L: Leer libros, revistas (favoritos y nuevos).

M: Montar bicicleta.

N: Nadar (en alberca, lago o playa).

O: Observar naturaleza (animales, plantas y rocas en patio y parques).

P: Pasear en tren, autobús o en auto.

Q: Querer (demostrar cariño con palabras y gestos).

R: Rezar y meditar.

S: Salir a desayunar, almorzar, cenar, merendar.

T: Telefonear a la familia cercana y distante.

U: Universo (contemplar cielo estrellado en las noches).

V: Voluntarismo (ayudar a necesitados, participar en proyectos y eventos).

W: WWW (navegar la Internet juntos).

X: XXX (conversar sobre temas delicados).

Y: Yerba (cultivar plantas, jardín o huerto casero o comunitario).

Z: Zoológicos, acuarios, museos.